Estadísticas de Acceso
Con tecnología de Blogger.

Archivo del Blog

29 nov 2009

RESEÑAS
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Nº 713 (nov 2009)



Ya está a disposición del lector el nuevo número de la clásica revista Cuadernos Hispanoamericanos, editada en Madrid. A continuación, un sumario del contenido.

EL OFICIO DE ESCRIBIR

*Eduardo Galeano: El oficio de contar. Los cuentos cuentan

MESA REVUELTA

*Luis García Montero: Lecciones de Javier Egea.

A los diez años de su muerte

* Juan Bonilla: El caso Fonollosa

*Gustavo Valle: Guillermo Sucre: la libertad y la cordura

QUITO

*Gabriela Alemán: Carta de Quito

*Alejandro Moreano: Ecuador, literatura y sociedad plurinacional

*Eduardo Villacís Meythaler, Julio Pazos, Jorge Martillo

Monserrate, Luis Carlos Mussó, César Eduardo Carrión:

2009 Antología poética ecuatoriana

*Teresa Rosenvinge: Jorge Enrique Adoum, hijo del siglo

ENTREVISTA

*Daniel Viglione: Eduardo Galeano: un compatriota de todas las tierras y un contemporáneo de todos los tiempos

PUNTO DE VISTA

*Julio Neira: Muñoz Rojas

*Juan José Lanz: José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009)

y la poesía contempránea

*Fernando Valverde: El periodista Ángel González

*Juan M. Molina Damiani: 49 apuntes sobre Diego Jesús Jiménez

BIBLIOTECA

*Santos Sanz Villanueva: Desarraigo y rebeldía adolescentes

*Ramón Acín: La locura de la guerra

*Andrés Pau: Fuera del mundo

*Mario Campaña: Últimos poemas de Olga Orozco

Sumarios anteriores en Dialnet.

Ver además página web de la revista

Sumarios en ARCE

24 nov 2009

Arequipa
LA CIUDAD DEL LIBRO

Entre el 4 y el 14 de diciembre la ciudad de Arequipa se convertirá en el punto de diálogo y encuentro de escritores de la talla de Carlos Germán Belli, José Kozer, Raúl Zurita, Marco Antonio Campos, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, Vladimir Herrera, Alonso Cueto, Miguel Gutiérrez, Luis Fernando Chueca, César Gutiérrez, Damaris Calderón, Ernesto Carrión, Paula Ilabaca, Luisa Fernanda Lindo, Paul Guillén, Mónica Belevan y Víctor Ruiz entre otros, quienes junto a humanistas como Julio Cottler, Aníbal Portocarrero, Henry Pease, Javier Villa Stein y Pepi Patrón. Celebrarán el III Festival del Libro, organizado por el Gobierno Regional de Arequipa.

Dicho evento contará también con la participación de figuras como Edgard Guillén y Magaly Solier, grupos de teatro como Teatro del Purgatorio (Bolivia) y De-cierto picante (Tacna). Se anuncian también exposiciones fotográficas, intervenciones urbanas, música electrónica y bandas de sicuris con el fin de convertir a la Ciudad Blanca en un espacio de cultura viva. Este evento abrirá una serie de actividades cuyo objetivo fundamental es el de volcar diversas manifestaciones culturales a los escenarios cotidianos –y a otros de la región- con el propósito de convertir Arequipa en la Ciudad del Libro.
Programa de actividades

MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE-

Instalación de la Intervención Plástica. Colectivo de Artistas Plásticos de Arequipa.
-Inauguración: Muestra “Libertad y vida” de Mario Vargas llosa - Claustros de San Francisco

JUEVES 3 DE DICIEMBRE-

Instalación de la Feria
-Inauguración: Muestra fotográfica de la Comisión de la Verdad - Casa Confucio de la UCSM

VIERNES 4 DE DICIEMBRE

-Inicio Seminario: Técnicas Mixtas de Investigación. Augusto Campos Arenas - Escuela de Ciencias de la Comunicación UNSA
-INAUGURACIÓN Festival y Muestra de Carlín - Plaza San Francisco
-Encuentro joven: Magaly Solier y los niños
-Lanzamiento: Recycled Records
-Libro: Anibal Portocarrero "Cantos rodados"
-Libro: Edgard Guillén "Memoria de mi memoria"
-Libro: Carlín "Manifiesto del Siglo XXI" / Conferencia "La caricatura política en el Perú" - Plaza San Francisco
-Conferencia: Carlín "La Caricatura política en el Perú"
-Festival de trova y nueva canción - Escenario principal Plaza San Francisco

DOMINGO 6 DE DICIEMBRE-

Visita estudiantes provincias: Grupos 3, 4
-Taller arte integrado: Teatro del purgatorio (Bolivia)
-Libro: Narrativa Joven - Arequipa
-Teatro niños: "El duende y la luna" Teatro del purgatorio (Bolivia) - Plaza San Francisco
-Recital: Antonio Cisneros - Plaza San Francisco ( 17:30)
-Presentación especial. Magaly Solier habla sobre su vida y su disco - Plaza San Francisco
-Presentación especial: La literatura al norte de Chile (Delegación de Arica)
-Libro y performance: Paula Ilabaca (Chile) "La Perla suelta"
-Teatro: "Los músicos de Bremen" De-cierto Picante (Tacna)

LUNES 7 DE DICIEMBRE
-

Presentación descentralizada. Escritor a provincia 1
-Encuentro joven: Raúl Zurita - Estudiantes Literatura UNSA
-Homenaje a Chalo Guillén. Disertación: Omar Zevallos
-Taller de artes integradas: Teatro del Purgatorio (Bolivia)
-Encuentro: Gestores culturales Arica - Arequipa
-Libro: Orlando Mazeyra
-Conferencia: Pepi Patrón (PUCP)
-Libro: "La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro"
-Recital: Mario Montalbetti
-Música: Festival de Rock 1. Noir - Fobia - Synysteria -Plaza San Francisco
-Festival de Cine: Los Desplazados - Auditorio de la Municipalidad
-Libro y conferencia de Alonso cueto

MARTES 8 DE DICIEMBRE-

Teatro del Purgatorio. Gira provincias - Chivay-Coporaque
-Presentación descentralizada. Escritor a provincia 2
-Encuentro joven: Henry Pease - Estudiantes
-Semana de los DDHH - Sala Mariano Melgar UNSA
-Cuenta Cuentos
-Encuentro Joven: Alonso Cueto - Estudiantes UCSP-UCSM
-Libro y Recital: Hugo Yuen - Juan Yufra
-Conferencia: Henry Pease García: "Elfunturo de la democracia en el Perú"
-Libro: Jimmy Barrios
-Música: Festival de Música Electrónica - Escenario Plaza San Francisco
-Festival de Cine: Los Desplazados - Auditorio de la Municipalidad
-Recital: Raul Zurita (Chile)

MIERCOLES 9 DE DICIEMBRE
-

Teatro del Purgatorio. Gira provincias - El Pedregal
-Presentación descentralizada. Escritor a provincia 3
-Encuentro joven: José Kozer - Estudiantes de Literatura
-Mesa redonda: Henry Pease "El futuro de la democracia en el Perú"
-Conferencia: Ciro Correa Da Silva. "Evaluación del Centro Histórico de Arequipa" - ---Colegio de Arquitectos de Arequipa
-Música: Concierto Banda Sinfónica San Juan Bautista de la Salle
-Recital: Damaris Calderón (Cuba), Mónica Beleván
-Libro: César Gutiérrez "Bombardero Tomo II" - Plaza San Francisco
-Festival de Cine: Los Desplazados - Auditorio de la Municipalidad
-Libro y recital: José Kozer (Cuba)

JUEVES 10 DE DICIEMBRE-

Teatro del Purgatorio. Gira provincias - Camaná
-Presentación descentralizada. Escritor a provincia 4
-Inicio: Seminario Nacional “IV centenario de los Comentarios reales de los incas” - -Paraninfo - UNSA
-Encuentro joven: Rodolfo Hinostroza – Estudiantes
-Semana de los DDHH - Sala Mariano Melgar UNSA
-Mesa redonda: Julio Cotler "La crisis del capitalismo y el nuevo escenario mundial"
-Música: Concierto Banda Sinfónica del Colegio Independencia
-Libros: Walter Bedregal y Darwin Bedoya (Puno)
-Presentación de ibros y conversación entre César Eduardo Carrión (Ecuador) y Luis -Fernando Chueca (Perú)
-Conferencia: Rodolfo Hinostroza
-Música: Concierto Orquesta Sinfónica de Arequipa - Plaza San Francisco
-Festival de Cine: Los Desplazados - Auditorio de la Municipalidad
-Libro y recital: Marco Antonio Campos (México)

VIERNES 11 DE DICIEMBRE-

Visita estudiantes provincias: Grupos 11, 12
-Teatro del Purgatorio. Gira provincias –
-Inicio: Seminario Nacional “IV centenario de los Comentarios reales de los incas” - -Paraninfo – UNAS
-Presentación descentralizada. Miguel Gutiérrez a Ciudad de Dios - Pueblo Joven -Ciudad de Dios - Yura
-Encuentro joven: Julio Cotler – Estudiantes
-Semana de los DDHH - Sala Mariano Melgar UNSA
-Cuenta Cuentos Interactivo: Colegio Acuarela del Sol
-Encuentro Joven: Augusto Álvarez Ridrich - Estudiantes
-Música: Concierto de estudiantinas escolares - Plaza San Francisco
-Taller: Acrobacias en zancos Ciane
-Libro: César Delgado Díaz del Olmo. En el Seminario Nacional “IV centenario de los -Comentarios reales de los incas” - Sala Mariano Melgar - UNSA
-Libros: Pablo Quintanilla. "Ensayos de metafilosofía" "Desarrollo humano y libertades"
-Conferencia: Augusto Álvarez Rodrich "Periodismo y democracia en el Perú" - Plaza San Francisco
-Música: Concierto de Jazz. José Francisco Valdez Jazz Band - Escenario Plaza San Francisco
-Libro y conferencia: Gorky Gonzáles - Auditorio Colegio de Abogados
-Festival de Cine: Los Desplazados - Auditorio de la Municipalidad
-Conferencia: Julio Cotler
-Teatro Danza de Altura: "Quinto" Grupo Ciane (Venezuela).

SABADO 12 DE DICIEMBRE-

Visita estudiantes provincias: Grupos 1, 2
-Teatro del Purgatorio. Gira provincias -
-Presentación descentralizada. Escritor a provincia 6
-Música: Festival de Música Criolla - Plaza San Francisco
-Cuenta Cuentos
-Firma Convenio Biblioteca Nacional. - GRA
-Mesa: Cocina Arequipeña / Alonso Ruiz Rosas, Raúl Vargas (Posible "Enfoque de los Sábados") - Parque San Francisco
-Cuenta Cuentos
-Firma Convenio Biblioteca Nacional. - GRA
-Música: Festival de Música Criolla - Plaza San Francisco
-Presentación decentralizada: Grupo Ciane (Venezuela)
-Libro: Carlos Torres “Demoler. Un viaje personal por la primera escena del rock en el -Perú 1957 – 1975”. Presenta José Yrigoyen. Mesa Redonda: Rock Peruano: Oscar --Malca, Carlos Torres, - Plaza San Francisco
-Libro: "Tremos del sur" Panorama de la poesía en Arequipa
-Conferencia: Sacha Barrio
-Recital: Ernesto Carrión (Ecuador)
-Música: Festival de Rock 2
-Conferencia: Miguel Gutiérrez sobre su última novela “Las Confesiones de Tamara Fiol”

DOMINGO 13 DE DICIEMBRE

-Teatro del Purgatorio. Gira provincias - Caylloma
-Visita estudiantes provincias: Grupos 13, 14
-Inicio Día de la Familia - Plaza San Francisco
-Cuenta Cuentos
-Presentación decentralizada: Grupo Waytay (Lima)
-Música: Concierto de músicas regionales del sur
-Presentación: Literatura quechua arequipeña (Luzgardo Medina, Ena Fernández, Elsa -Fernández, Corsino Gutiérrez, Octavio Díaz, Julia Vera, Zacarías Ocsa, Daniel Carpio)
-Presentación decentralizada: Grupo Waytay (Lima)
-Teatro: Agonía de Rasu Ñiti. Grupo Waytay (Lima)
-Música: Festival de Sicuris - Plaza San Francisco
-Recital María Fernanda Lindo, Paul Guillén, José Agustín Haya de la Torre, Bruno Pollak

LUNES 14 DE DICIEMBRE

Honoris Causa UCSM: Carlos Germán Belli
Festival de la hermandad Macroregional Sur: Perú, CHile, Bolivia, Argentina
Presentación: Revista de Música Peruana (Luis Justo Caballero)
Festival de la hermandad Macroregional Sur: Perú, CHile, Bolivia, Argentina
Presentación: CDs Música Arequipeña
Homenaje a los Hermanos Dávalos
Festival de Cine: Los Desplazados - Auditorio de la Municipalidad
Libro y Recital: Carlos Germán Belli
CIERRE DEL FESTIVAL (21:00)

Creación
EL CADÀVER EXQUISITO DE LA LENGUA, DE HECTOR HERNANDEZ MONTECINOS
Colaboración especial desde Mexico Df

(Hace algunos meses Héctor me escribió pidiendo que le envié un verso, simplemente, y que sorpresa me he llevado al ver este torrente que realizo el maestro desde todos los extremos de latinoamerica. W.Z)

I
Mi corazón en llamas y la mitad de este pueblo bailando sin mí
era una tarde de mayo, y la hierba se movía y se movía,
el cerdo advirtió: soy tu país y soy tu séptima plaga
que llegue el mediodía con un cántaro vivo
piedra irreductible luz parturienta partitura cerda modela y punto y da la
hora
en el pétreo recinto bajo el que usualmente evitamos el destello
para no morirnos con la enfermedad de la luz.

Hijo, yo puedo cantar el himno nacional mordiéndome la lengua, pero
tú naciste sin patria y sin lengua
y bajé entre las acacias a recolectar los barcos para el naufragio, vegetal
y marino, savia ardiente, buzo
me sumerjo en la soledad llena de mi vientre
un niño se asoma en la explicación del girasol
idioma alternativo en bofetadas neuronales (donde los amuletos no
existan para decir: Norte)
tengo fe en ser fuerte
en la herencia de la vida celeste.

Os meninos queriam de verdade
favores son favores dicen los libreros que no buenas razones,
oh universo hinchado material radiactivo androide huérfano zumbido
en la oreja carraspeo vital en la punta de la lengua
nada tiene que ver el amor con el amor.
desde la ciénaga absurda de los instintos de la noche
sabré abrazarte cuando no tenga lazos con los que herirte
es tarde es hora de regresar a la muerte.

Tenía que decir esto no es lo que quise hacer contigo y con mi país pero
ya ves, siempre he sido un mentiroso,
sacia la boca, un pequeño muñón interrumpido
empiezo a creer en las casualidades
porque se avecina la extinción de los crepúsculos y el rechinar de llantos
y el tiempo no detiene sus maquinarias etéreas.

Primero fue el verso
en último lugar están esas estrellas
y la Galaxia (con rabia): 01001010010100100001010101110101010010
con la obligación de simular un ataque de apnea, los vecinos impactan al
camarógrafo en busca de atención .

Los ratones caminan a ciegas por el filo de los libros,
una santa de cartón una muerte burumbumbum por el ojo de de mi
aguja
es difícil entrar en estas casas
heróis homicidas violam as filhas a céu aberto
y todo lo visible nunca existió.

Dame de beber frente al muro / erupto del bajo reich
mientras tu furúnculo ejercita su última pulsión

Versos de: Diego Ramírez (CHI), Julio Serrano (GUA), Ignacio Elizalde (CHI), Erique Falcón (ESP), Martín Barea Mattos (URU), Alberto Valdivia (PER), Pablo Paredes (CHI), Fabricio Estrada (HON), Soledad Aráoz (PER), Santiago Bonhomme (CHI), Vladimir Zambrano (ECU), Felipe Ruiz (CHI), Ligia Dabul (BRA), Nicolás Miquea Cañas (CHI), Estela Lamat (CHI), Verónica Jiménez, (CHI), Paul Puma (ECU), Javier Cánaves (ESP), Jorge Díaz (CHI), Miguel Ángel Malpartida (PER), Nurit Kastelan (ARG), Martín Camps (MEX), Osdmar Filipovich (BOL), Mario Ignacio Pino (CHI), Camilo Herrera (CHI), Markos Quisbert (CHI), Carlos Vicente Castro (MEX), Edgar Pou (PAR), Sebastián Baeza (CHI), Maiara Gouveia (BRA), Ausías Navarro (ESP), Ezequiel D’León (NIC).

V

Soy mi cuerpo, atrapado por partículas de otros cuerpos
entonces pensarás que este poema se volverá pánico
espera, espera que me levante
quería decir tornado para ti, pero no sabía las palabras: parábola,
tragedia del engaño
y en la noche, los cerdos parecían ángeles kamikazes cayendo en picado
sobre el fundido en negro de los ojos de los verdugos
el caballo arde a mil leguas de la muerte, libre
bajo los negros arcoiris que pasaban al ritmo de cometas.

No se me permitía hablar con el mariscal callao ni con los barcos que se fumaban. Entonces, que se incendien Lima, La Paz y Santiago y se
los lleve el mar,
surfearé las puertas que me tocas divina madera
crestas altas algas piolas tersamente agreste tersamente agua coscachos
malva clara cerros en veneno cerros.

Dos mil años de Historia no serán suficientes para borrar nuestra historia porque el tiempo es siempre el tiempo en que se calla o en que
se canta.
la metáfora que vislumbro en la tiniebla
son ojos morados, ojos de hematoma que duelen
que ven lo que nadie quiso ver detrás de sus montañas.

El cadáver reparte sus gusanos para decir que la vida continúa
-el estado espiritual (312) del mundo se transformó (1 -C) en un lobo
rodeado de serpientes de (z) plata-
¿cuántas veces se muerde la cola un perro antes de echarse a dormir?
Hundo mis manos en tu cálido pecho y cojo entre mis dedos tú
húmedo corazón
y esas manos entrelazadas son ahora una casa abandonada;
el chelo se escuchó en la bóveda azulana
las trompetas del apocalipsis son el susurro de Dios.

Encima de las grandes urbes los espectros se dispersan
la copa cae, una antena sustituye araucarias, la torre de metal da
frutos
y que el malsano te recoja;
una vez te pedí que faltáramos al colegio para ir a suicidarnos
los grandes hombres han comenzado a morir
mucho hablaron del dolor, cariño, pero a mí es a quien le duele
la indiferencia de estar vivo o muerto.

Son dos manos que agitan el viento y me dicen que nos vamos a
temblar
voy a mear la mano hasta que se quiebre.

Versos de: Aleyda Quevedo (ECU), Giancarlo Huapaya (PER), Alejandro Marré (GUA), Alejandro Tarrab (MEX), Julio Espinosa Guerra (CHI), Elma Murrugarra (PER), Miguel Coletti (PER), Cristóbal Ramírez (CHI), Paula Ilabaca (CHI), Víctor Ruiz (PER), Harold Alva (PER), Germán Rosati (ARG), Tulio Mendoza (CHI), Víctor Ibarra (MEX), Gabriel Woltke (GUA), Wilver Moreno (PER), Abraham Nahón (MEX), Mireya Zuñiga (CHI), Aurora Zuñiga (MEX), Alejandro Banda (CHI), Arianna Castañeda (PER), Edel Morales (CUB), Luis Méndez (GUA), Carlos Araya (CHI), Norys Saavedra (VEN).

Eventos
FUNERARIA TRAVEL llega a Guayaquil.

"El arte es una mentira que nos acerca a la verdad".
Pablo Picasso

Luego de casi cuatro meses que incluyeron ensayos, estreno y gira por Argentina y Uruguay, Teatromiento ha retornado al Ecuador. El éxito con que fue acogida la obra FUNERARIA TRAVEL fue memorable y la experiencia que vivieron los integrantes de Teatromiento merece ser conocida para que otros ecuatorianos emprendan sueños similares en las distintas latitudes del pais .

Escrita por Cristian Avecillas y dirigida por Gustavo Delfino ( La cuarta Pared) FUNERARIA TRAVEL no es una parodia sino una realidad debajo de la cual no podremos descender y más allá de la cual no podremos distanciarnos excepto cuando lo inesperado tome forma de proclama. Ante un cadáver imposible, dos existencias se aprestan a “obtener bastante capital”, por lo que se dedican a “idear el mejor negocio”. Infatigables y atrevidos, moviéndose de lo sublime al disparate, Sucu y Moria lucharán por materializar sus ansiedades de ganancias: ni la inteligencia ni la sensibilidad habrán de sosegar su empeño por enmascarar con necesidades ajenas sus remuneraciones personales.

Funeraria Travel estará en el Centro Cultural SARAO (Dirección: Cdla. Kennedy Vieja, calle 1ª Oeste 313 y Av. San Jorge) los días VIERNES 4 y SABADO 5 de DICIEMBRE a las 21:00 y el DOMINGO 6 a las 20:00
Precio: General: 10 dólares; Tercera edad: 7 dólares

ENSAYO
DESCONTROLADOS:PIONEROS DEL PUNK EN ECUADOR


Colaboración especial: Daniel Ampuero Velásquez

Con un estilo crudo y único, los Descontrolados lograron consagrarse como la primera banda de género ‘punk’ del país, y tuvieron un vertiginoso ascenso que terminó con la trágica muerte de su vocalista. Sin embargo, más de 25 años después de su separación, siguen atrayendo adeptos nacionales y extranjeros que los consideran una auténtica agrupación de culto.

Para nadie es un misterio que antes de la comunicación de masas, las corrientes musicales y todas las tendencias que las acompañan (entiéndase modas, artistas, estilos de vida e ideologías), llegaban con 10 años de retraso al Ecuador. Por ejemplo, la época ‘hippie’ que dominó los 60 en países industrializados nos trajo su ‘Flower Power’ y pantalones acampanados en los 70, cuando en otros lados ya había cedido espacio a la música disco y al punk.

Este último género, considerado novedad censurable para los padres pero atractivo y radical para los jóvenes, entró por cuentagotas al país de la mano de aquellos que se podían permitir viajes al extranjero, donde grupos como Sex Pistols y The Clash eran ídolos. Ni pensar en que una banda nacional se dedique a hacer ‘covers’ de sus temas o crear los suyos propios, aún en una tierra pródiga de inconformismo juvenil y rebelión adolescente para plasmar en canciones punk. Pero esto fue hasta 1985, cuando un argentino residente en Guayaquil se juntó con tres músicos jóvenes y formó Descontrolados. En sólo dos años, dos escasos años, lograron cambiar la música nacional para siempre y entrar en la historia de los mitos ‘underground’ por su honestidad rebelde, talento musical, evolución lírica y el peculiar estilo de vida de Orlando Aníbal Ambruzzini, “Prema”, su líder. 

“Llámenme rebelde, marginal y revoltoso…”
Ambruzzini, mejor conocido como “Prema” (palabra india para “Amor”), había llegado al país procedente de Argentina en su recorrido espiritual por el continente sudamericano. Fiel practicante de la Sociedad para la Conciencia de Krishna, decidió radicarse en el Puerto Principal para ayudar en el establecimiento de un templo de su religión, ubicado en el Barrio Centenario, al sur de la ciudad.

Envuelto además en todo el movimiento ‘punk’ y ‘new wave’ que electrizaba a sus compatriotas en aquella época, Prema buscó guayaquileños que sumergir en esta nueva y fascinante corriente musical. Y los encontró: Gastón Thoret (guitarras y sintetizadores), Mojan Pilas (seudónimo; batería) y Peter Llerena (bajo) fueron los primeros en empaparse con esas líricas agresivas, oscuras, tan distintas a las que estaban acostumbrados a escuchar. Pensaron inmediatamente en formar una banda con esas características, que rompa el molde del rock ecuatoriano.

Así, a mediados de 1985 y en el improvisado estudio de la casa de Thoret, nace Descontrolados. En cuestión de pocos días graban los cuatro temas que integrarían su primer trabajo, “Represión Policial”, nombrado así por la “sutileza” con que las fuerzas del orden los trataban en la calle El más afectado era sin duda Prema, puesto que había decidido llevar la teatralidad del grupo al extremo para hacerlo más notorio: usaba ropa que agujereaba él mismo y la llenaba de alfileres, además de imprimirle leyendas como “Vacuna tu Vampiro”; lucía un corte de cabello mohicano, teñido de rubio, verde y negro; “adornaba” sus prendas con ratones de plástico, pistolas de juguete, plátanos o cualquier otro objeto ‘kitsch’ al que tenía alcance… en fin, un estilo único que para la sociedad porteña de los 80 era digno de escándalo y para la policía, de atropello.

Además del tema que le daba nombre, el LP incluía las canciones “Pobre Charles Darwin (y Compañía)”, en el que criticaban la Teoría de la Evolución del científico inglés y la calificaban de “pura fantasía” por desconocer la existencia de un “maquinista del universo”, fiel tributo a las creencias krishna de Prema. Constaban además “Universidad”, burla ácida a la educación superior, y “Aburrimiento”, oda al inconformismo que sentían sobre la sociedad local. Con este álbum, Descontrolados empezó a calar en la juventud guayaquileña que se sentía identificada con sus letras y comenzó a acompañarlos en conciertos.

“Hastiado de este mundo cochino…”
De la noche a la mañana, la banda pasó de ser la invitada mal trajeada de kermesses y fiestas colegiales a convertirse en la portavoz de la música ‘underground’ en todo el país. En la sierra fue donde tuvo más aceptación, con llenos completos en escenarios de Latacunga, Ambato y Riobamba, y hasta se aventuró con un par de presentaciones en los países vecinos, donde ganó aún mayor fama. Descontrolados era un fenómeno arrollador y sus ‘fans’ pedían más de ellos, por lo que entraron a estudio por segunda vez.

La casa disquera Emporio Musical firmó con los integrantes para reeditar el primer álbum y lanzar el siguiente, que se llamaría “Piedad” (N. del A.: este LP de cuatro temas fue distribuido luego de la muerte de Prema como “Año 2000”). En éste se destacaba una considerable madurez lírica y musical. “Por progresión del grupo fuimos desde lo rudimentario con Represión Policial a algo más elaborado que fue Piedad”, recuerda Thoret, “donde lo que había era una arquitectura musical sinfónica. Represión… fue divertido de hacer, pero no queríamos estancarnos en una musicalidad tan oscura y desprovista de matices; así que con cada canción que pasaba, íbamos evolucionando hacia el futuro”.


Para este álbum contaron con la participación de David Antepara en la batería, quien fue además el único que pudo registrar un ensayo de Descontrolados con cámara Hi-8 y que se mantiene hasta la actualidad en la red. Previo al lanzamiento oficial de Piedad tenían la fama al alcance de las manos, pero las mieles del éxito son traicioneras y la tragedia empañó lo que hubiera sido un futuro brillante, comparable al de muchas bandas que hoy dominan la escena musical. Prema escribió “miedo de estar acuchillada” como una estrofa de su tema “Psicosis”, pero no sabía que ese miedo se volvería una dolorosa realidad para él. Corría la mitad de 1988, pocas semanas después de culminar la grabación de Piedad. La banda había preparado el bosquejo de lo que serían sus futuros discos, entre los que se incluía una ópera-rock de 16 capítulos y un álbum netamente orquestado donde sólo la voz de Prema se escucharía recitando su poesía, al estilo de Jim Morrison en su “American Prayer”. Sin embargo, al llegar al Templo Krishna que había ayudado a construir, un sujeto atacó a Prema a puñaladas, ensañándose con su zona pélvica. La causa habría sido una venganza por la afición del argentino a seducir mujeres casadas. Tenía 37 años. La banda se disolvió y cada integrante buscó sanar esta herida dedicándose a otras actividades, la mayoría alejadas de la música.

Año 2000
 
La “Prema-tura” muerte del estrafalario vocalista cerró el capítulo para Descontrolados, pero no para los cientos de fanáticos que empezaron a atesorar sus álbumes por el estatus de leyendas que adquirieron. Muchos de estos seguidores se vieron inspirados por la pasión de la banda para crear las suyas propias, siguiendo o no su estilo musical pero sí conservando su actitud rebelde. Este es el caso de Notoken, una de las más antiguas agrupaciones de ‘hardcore punk’ del país.

“Los Descontrolados nos aportaron con la cuestión de tratar de mantenernos en la movida, de tener bien enfocado lo que queríamos hacer, en no tener tapujos al momento de manifestarnos ni compromisos con nadie, ser irreverentes”, señala Julio Salame, guitarrista y fundador del grupo, quien cree que “fueron un buen ejemplo a seguir”. Él recuerda que la imagen de Prema lo hizo investigar más sobre la banda, cuando a los 16 años lo vio en un centro comercial.

“Andaba con su pareja de aquel entonces, una alemana, con cabellos en punta color amarillo y verde, zapatos Kit y un cinturón con una funda de revólver en la que cargaba un guineo”, rememora entre risas, “y me quedé sorprendido. Ya tenía una noción del punk pero nunca había visto a alguien con esa pinta. Luego me enteré por los periódicos de que se presentarían en la novatada del colegio Cristóbal Colón y los fuimos a ver. Yo creo que sin hacer mal a nadie él trataba de expresar su arte, así con su moda”. Igual pensamiento tiene David Vergara, vocalista de Rebelión Disidente. Para él, “Descontrolados fue la primera banda que cambió la estética y la actitud de la gente rockera”. Por eso, para impulsar su breve pero importante legado musical, transformó Represión Policial y Piedad en un disco compacto que lanzó por el país y el extranjero en el 2005, “sin afanes de lucro”, recalca. “Tenemos contactos con gente de todo el mundo que intercambia música no convencional”, asegura, “por eso el CD sirvió para que las nuevas generaciones de punks los conozcan y les den el respeto que se merecen”.

Incluso, cuenta Vergara, un amigo de Toulouse consiguió el primer álbum del grupo y lo llevó a su país para distribuirlo mediante el trueque con otros fanáticos: “No me sorprendería que así como se hizo en Francia, en otros países se siga regando la música de Descontrolados a través de gente que tiene amor por la buena música”. Aunque el filo de un cuchillo artero silenció para siempre “la garganta con tachuelas” que caracterizaba a Prema, su espíritu rebelde, marginal y revoltoso continuará por muchas generaciones como se ha mantenido en este último cuarto de siglo.



Para escuchar su musica hagan click en:

http://www.youtube.com/watch?v=gdGWUG4C6Ro

20 nov 2009

ENSAYO
EL SUEÑO Y LAS SUCESIONES
COMO MÉTODO DE ESCRITURA BORGESIANA


Por: Pablo Ohde
Colaboracion especial desde Buenos Aires

1.- LA CRÍTICA BORGESIANA

Rodríguez Monegal justifica razonablemente que las afirmaciones críticas de Borges están siempre respaldadas por la cita textual que busca precisar la imagen y elude toda caracterización sumaria o vaga. También afirma que no se puede juzgar en serio a quienes juzgan las obras en masa por medio de la emisión de aterrorizados elogios y sin examinar una línea. La crítica Borgesiana se atiene a los textos concretos, de aquí que abunde en exámenes de versos suelos, de frases, de párrafos, y que casi nunca emprenda el análisis de una obra entera, de todo un autor, de una literatura.

Estas afirmaciones no son falsas, pero sí incompletas; no aclaran cuál es el método, si es que lo hay, que utiliza Borges para sus críticas. El propio autor justifica ese tipo de parcialidades caracterizando su obra como puntual; nos repite que es inútil explayar en cientos de tediosas páginas una idea que puede ser condensada en un par de líneas.

Podemos intentar comprender esto teniendo en cuenta afirmaciones del propio autor como: “La historia es un inmenso texto litúrgico, donde las iotas y los puntos no valen menos que los versículos o capítulos íntegros, pero la importancia de unos y de otros es indeterminable y está profundamente escondida” (1).

La elección de la unidad y no del todo, es, para Borges, un mecanismo ya determinado de antemano, una postura filosófica que es la que puede analizarse.

No sólo la obra crítica nos puede dar pautas para la comprensión, sino también la narrativa, los cuentos. Cabe suponer que las mismas normas pueden regir a la totalidad; crítica y ficción están plasmadas al mismo tiempo tanto en el cuento como en la reseña, como en el ensayo.

2.- CONCEPTO DE SUEÑO


Antes de aventurar cualquier hipótesis es necesario aclarar que no hablamos de influencia del sueño en la literatura borgesiana, sino del concepto de sueño. No es la justificación en onirias, incoherencias o imágenes lo que se busca precisar, sino comparar lo que Borges entiende como sueño (su definición) y lo que entiende como literatura.

Según Borges, en el sueño confluyen el pasado inmediato y el inmediato porvenir. En la vigilia recorremos a uniforme velocidad el tiempo sucesivo, en el sueño abarcamos una zona que puede ser vastísima. Soñar es coordinar los vistazos de esa contemplación y urdir historias. Ya Schopenhauer escribió que la vida y los sueños eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir, hojearlas, soñar.

Esta definición de sueño es cercana a la concepción de literatura: ella es un gran libro eterno y abarcador, escrito por un autor, cualquier texto contiene en su totalidad citas de su arquetipo. La idea de un sueño ubicuo, del cual se toman imágenes y se las procesa convirtiéndolas en una historia temporal, lineal en el tiempo, es acaparable al gran libro único, total e intemporal en una historia inmemorial. En el sueño vemos en un mismo instante: una esfinge, a nosotros mismos y a una mariposa. Cuando despertamos, creamos los intersticios de la historia; la esfinge se acerca a nosotros y se transforma en una mariposa. La trama que creamos no es la soñada, sólo es un nexo, un relacionante entre las imágenes: aplicado esto a la literatura, puede suponerse que: el autor lee varias historias o ve algunas imágenes en ese gran libro, inconexas. En su mente creará artificiosamente los puntos intermedios que determinen que tal historia, en definitiva, sea la misma que tal otra, justificando así esta comparación, o que una de las historias es madre de otra.

Esta no es tan sólo una hipótesis que deba ser demostrada, es también necesario determinar qué propósito persigue una asociación de textos o imágenes. ¿Partimos de un todo ya preestablecido?, según una frase del propio autor: “Las metáforas por inventar son falsas, las verdaderas han existido siempre”.

Para esclarecer la función del concepto de sueño y los coordinantes que supuestamente son insertados en la vigilia –así como en la obra de Borges- pondremos como ejemplo dos historias: la Odisea y una biografía de Walt Whitman.

“Imaginemos que una biografía de Ulises (basada en testimonios de Agamenón, de Leartes, de Polifemo, de Calipso, de Penélope, de Telémaco, del porquero, de Escila y Caribdis) indicara que éste nunca salió de Ítaca. La decepción que nos causaría este libro, felizmente hipotético, es la que causan todas las biografías de Whitman (…); más importante es comprender que el mero vagabundo feliz que proponen los versos de ´Leaves of Grass´ hubiera sido incapaz de escribirlos”.

Según Borges las biografías de Walt Whitman son decepcionantes; la idea principal es esa. Para justificarla imagina biografías hipotéticas de Odiseo. Lo concreto es que la Odisea se convierte en el instrumento que invalida las biografías.

La jerarquía del hecho estético es, para el autor, el fundamente de todo. En “La creación y P. H. Gosse” denuncia lo insípido, e irrisorio, de un primer día de la Creación, poblado de pichones, de larvas, de cachorros y de semillas; nos plantea que el Génesis debe o puede ser rechazado por lo insípido e irrisorio de una imagen.

Borges ha venerado la gradual invención de Dios; también el infierno y el cielo, una remuneración inmortal, un castigo inmortal, puesto que son admirables y curiosos designios de la imaginación de los hombres.

Conocemos entonces el móvil de las apreciaciones y las comparaciones; determinar si un texto es estético o no, o también: la utilidad que se le pueda dar a ese texto para que genere literatura.

Volviendo al sueño: no es éste el que determina o explica un modo de crítica o de escritura, sino el mecanismo de coordinación que realizamos después de haberlo tenido, consistente en crear una sucesión de hechos en el tiempo; en convertir imágenes simultáneas en una trama entendible en un tiempo lineal. Los elementos o partes que componen la sucesión como justificativo de algo que surgirá: la propia concepción borgesiana.

Borges hojea las páginas del gran libro, recordando aquellas imágenes que considera valiosas. Como en el sueño, recreará una historia que las una, que las haga indisolubles; los intersticios imaginados cobrarán vida en el plano de lo real y serán cardinales. La conexión que parte de un punto para llegar a otro, será una sucesión de hechos ficticios, o no, con un solo fin: el hecho estético. Entonces; ¿Qué generará una imagen o una historia intermedia?

En el sueño las imágenes son generadas por un estado de ánimo; esto crea una confusión; una confusión similar al horror que sentimos al soñar que una esfinge nos observa sentada en nuestro pecho, cuando en realidad es al revés: un estado de horror genera la imagen de una esfinge sentada que nos observa. Creemos que la imagen nos horroriza, cuando en verdad el horror que recordamos posterior, es anterior, y generador de la imagen.

Conocedor de esta confusión, Borges no busca en los textos un sentimiento, sino recrear el estado de ánimo de un autor en el momento en que lo escribió.

El sentimiento de un escritor puede estar también condicionado por otros libros, otros autores; Borges se preguntará entonces: ¿qué libros contenía la biblioteca de tal escritor? Buscando un móvil, un motor primero, el estado de ánimo, la imagen que genera la imagen. Los libros nacerán de los libros y Borges nacerá de otros autores. El hecho estético mueve al autor emocionalmente, esa emoción genera otras imágenes, como en los sueños.

3. SUCESIONES CAUSA-EFECTO


“El estado del universo en cualquier instante es una consecuencia de su estado en el instante previo. A una inteligencia infinita le bastaría el conocimiento perfecto de un solo instante para saber la historia del universo, pasada y venidera (…) La repetición de cualquier estado comportará la repetición de todos los otros y haría de la historia universal una serie cíclica. El principio de razón exige que no haya un solo efecto sin causa; esas causas requieren otras causas, que regresivamente se multiplican” (2).

Ya un momento prefigura los otros. Un momento N prefigura un momento O y los siguientes: P, Q, etc. La sucesión de hechos sólo puede ser derivada ocasionalmente por la participación de Dios. Los pasos que dé un hombre, desde el día de su nacimiento hasta su muerte, dibujan en el tiempo una inconcebible figura. Una inteligencia divina o absoluta intuye esa figura inmediatamente a partir de un primer paso, como la del hombre intuye un triángulo.

Borges pretende ser esa inteligencia, no infinita, pero sí intuitiva, exaltada, que suple los vacíos con ficciones, que teniendo el conocimiento perfecto de una línea sabrá la historia de toda la literatura, pasada y venidera. El principio de razón (el hecho estético) exige que no haya una imagen sin un sentimiento que la genere: esos sentimientos o estados de ánimo requieren de otros textos, imágenes que regresivamente se multiplican. “El vertiginoso regressius in infinitum es aplicable a todos los temas. A la estética; tal verso nos conmueve por tal motivo, tal motivo por tal otro, etc…” (3).

Una lectura cualquiera desencadena un comentario. A la lectura la llamaremos N, al comentario O. Para concebir N, Borges imagina un anticipo, una referencia anterior, otros textos que la prefiguren; los textos (imaginarios o no) precursores de N serán; M, L, K, J, I… hasta llegar a A. Tendremos así una sucesión de textos en el tiempo A, B, C, D, etc., hasta N, que es el comentado; el comentario a su vez será O, que estará respaldado por los anteriores, creando así una ilusión que hará de O un axioma ineludible, inobjetable, culminación de una sucesión de razonamientos. O será entonces artificiosamente lógico.

En “Nota sobre Walt Whitman” leemos (lo escrito entre paréntesis es mio): “He recordado algunos procedimientos; ninguno más curioso que es ejercido, en 1855, por Whitman (lectura comentada N). Antes de considerarlo, quiero transcribir unas opiniones que más o menos prefigurarán lo que diré (lo que dirá será O). La primera es la del poeta inglés Lascelles Abercrombie (primer anticipo de N, éste será A, el primero en el tiempo o en la memoria). ´Whitman –leemos- extrajo de su noble experiencia esa figura vívida y personal que es una de las pocas cosas grandes de la literatura moderna: la figura de él mismo,´ (fin de A). La segunda (B) es de Sir Edmund Gosse: ´No hay un Walt Whitman verdadero… Whitman es la literatura en estado de protoplasma: un organismo intelectual tan sencillo que se limita a refleja a cuantos se aproximan a él´ (fin de B, que también podríamos llamar K, o L o M). La tercera es mía (comentario o conclusión O): Casi todo lo escrito sobre Whitman (vemos aquí cómo el autor se respalda en A y B) está falseado por interminables errores. Uno es la sumaria identificación de Whitman, hombre de letras, con Whitman, héroe semidivino de ´Leaves of Grass´ como do Quijote lo es del Quijote; otro, la insensata adopción del estilo y vocabulario de sus poemas, vale decir, del mismo sorprendente fenómeno que se quiere explicar.´ (fin de O)”. (4)

Todo lleva a O, que es lo creado por Borges, a veces respaldado por el plagio, la mentira, o una alusión.

En “La esfera de Pascal” Borges se remonta al siglo VI a. de C. para encontrar una primera definición de un Dios esferoide (A). La seguirán la de Platón en “el Timeo” (B), la de Olof Gibon (C), la de Parménides (D), la de Calógero y Mandolfo (E), Empédocles de Agrigento (F), Alain de Lille (G), Alberililli (H), etc., hasta llegar a John Donne (M) y al propio Pascal (N) que definió a Dios como: “Una esfera espantosa, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”. Por último, la apreciación borgesiana (O): “Quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas”.


4.- LA UNIDAD POR EL TODO



En “La flor de Coleridge” afirma que unos pocos versos son el más alto ejemplo de la literatura inglesa. Se la obra de Nathaniel Hawthorne rescata los cuentos y algunos capítulos de sus novelas. El “El ruiseñor de Keats” saca conclusiones ontológicas acerca de los ingleses, por la crítica que hacen del poema.

En el análisis de estos versos de La Urna en “El escritor argentino y la tradición” encontramos uno de los ejemplos más explícitos del tipo de crítica borgesiana: “El sol en los tejados / y en las ventanas brilla. Ruiseñores / quiere decir que están enamorados.”

De ellos infiere que son significativos del pudor, de la desconfianza, de las reticencias argentinas, de la dificultad que tendríamos para las confidencias, para la intimidad.

Justifica estas generalizaciones y aclara las preguntas anteriormente citadas una interpretación muy particular del concepto aristotélico del tercer hombre.


5.- CONCEPTO ARISTOTÉLICO DEL TERCER HOMBRE

Así como un momento presupone otros, posteriores y anteriores, en la literatura un hecho presupone un individuo. Dos individuos o ideas A y B integran un género C, a su vez A, B y C integrarán el género D, éste el E, y así sucesivamente. En rigor, no se necesitan ni dos ni tres individuos, sino uno sólo para determinar el género, y el tercer hombre que denuncia Aristóteles. Siempre habrá un arquetipo que lo abarque, y otros después de éste. También algo dicho a alguien presupone otras cosas y seres, otros sentimientos y otros textos.

El mecanismo que Borges emplea para tejer sus ensayos es: suponer que como algo dicho presupone un arquetipo, eso dicho también puede serlo de otro (razonamiento inverso). Borges necesitó sólo una imagen, una línea para imaginar una literatura, un universo. Así como arriba a conclusiones que pretenden ser abarcadoras, arquetípicas de imágenes y de literaturas.

Sólo recordemos que las tesis propuestas pueden ser atrayentes, y su demostración innecesaria, ya que la mera probabilidad nos puede encantar.


Texto publicado en la revista Hojas Electas, Ciudad de La Plata, declarada de Interés Universitario.
_________________________________________________

(1) “Epílogo”, Otras Inquisiciones, pág. 153
(2) “La creación y P. H. Gosse”, Otras Inquisiciones, pág. 29
(3) “Avatares de la tortuga”, Discusión, pág. 254
(4) Discusión, 1932, pág. 249-50

18 nov 2009




El dia de Ayer, 16 de noviembre, se reunió el jurado del Premio Pablo Neruda compuesto por Waldo Rojas, designado por la Fundación Pablo Neruda; Matías Rafide, en representación de la Academia Chilena de la Lengua; Raúl Zurita por la Sociedad de Escritores de Chile y el director de la Fundación Pablo Neruda, Manuel Jofré, en calidad de Presidente del jurado, acordando por unanimidad entregar la distinción al poeta chileno Héctor Hernández Montecinos, “en razón de su profusa obra poética experimental y vanguardista, su aporte a la poesía y teoría chilena, y a la escritura nacional”, según señalan en el acta.

Esta es la versión vigésimo segunda de este premio instaurado en 1987 por la Fundación Pablo Neruda, con el objeto de premiar a poetas chilenos menores de cuarenta años, que se hayan destacado por su obra y su aporte a la poesía nacional. El primero en recibir este galardón fue Gonzalo Millán.

El premio consiste en US$ 6.000, una medalla y un diploma, del que se hará entrega durante el mes de diciembre.

15 nov 2009


CONCURSOS
ARTURO CARRERA GANA II FESTIVAL DE LA LIRA


Con el poemario Las cuatro estaciones, el argentino Arturo Carrera se proclamó ganador de la segunda edición del concurso de poesía hispanoamericana Festival de la Lira, que se desarrolló esta semana en Cuenca.

El jurado, conformado por el poeta cubano José Kozer, la mexicana María Baranda, la argentina Tamara Kamenszain, el uruguayo Roberto Echavarren y el ecuatoriano Alexis Naranjo, eligió el libro de Carrera entre una decena de publicaciones de poetas de Chile, Ecuador, México, Perú, Argentina y España.

El ganador obtuvo la Lira de Oro y USD 30 000 en efectivo. Además, el texto ganador será editado y puesto en circulación en Ecuador, por la fundación cultural Banco del Austro.

La idea es que las obras ganadoras de este festival sean conocidas en el país, dijo Cristóbal Zapata, director académico del festival.

El festival arrancó el lunes con seis poetas internacionales y siete ecuatorianos como invitados. Hubo recitales, lanzamientos de libros y charlas con el público.