Estadísticas de Acceso
Con tecnología de Blogger.

Archivo del Blog

30 nov 2007



Foto tomada por Sissy Eiko

POEMAS DE JOAN NAVARRO

Ací fou la batalla

Battle spoil, bearing yet dreory arms
Ezra Pound

Ací fou la batalla. La mateixa brisa movia les espigues dels camps de blat aquell dia. Ací fou la matança. Els crits de dolor. Les mirades efímeres. L’or desplomat. La lluor de les espases i de les armadures. El bram dels timbals. Les banderes abandonades. Els renecs dels cossos nafrats. Els núvols que rebenten. Les roderes profundes damunt del fang. Els clots dels obusos. Les rases que puden. Les fumeres acres. Els renills dels cavalls desbridats. Llances rovellades. Calcer sense peus. Les constellacions encara dormides.

Camps verds d’abril. Aquest silenci de pedra. On són aquells ulls que contemplaren altres ulls? On les mans que acariciaren altres mans? On aquella herba humida i el vol ras dels voltors? Des del turó hom veu com avancen les tropes, com sonen les trompetes, com es trenquen les línies, com arriba el pànic i el desastre per als vençuts. Ací fou la batalla. Hi ha un monòlit que així ho atesta.


Aquí fue la batalla

Battle spoil, bearing yet dreory arms
Ezra Pound

Aquí fue la batalla. La misma brisa movía las espigas de los campos de trigo aquel día. Aquí fue la matanza. Los gritos de dolor. Las miradas efímeras. El oro desplomado. El resplandor de las espadas y de las armaduras. El bramido de los timbales. Las banderas abandonadas. Las blasfemias de los cuerpos llagados. Las nubes que revientan. Las roderas profundas sobre el fango. Los hoyos de los obuses. Las zanjas que hieden. Los humos acres. Los relinchos de los caballos desbridados. Calzado sin pies. Las constelaciones aún dormidas.

Campos verdes de abril. Este silencio de piedra. ¿Dónde están aquellos ojos que contemplaron otros ojos? ¿Dónde las manos que acariciaron otras manos? ¿Dónde aquella hierba húmeda y el vuelo bajo de los buitres? Desde el cerro se ve cómo avanzan las tropas, cómo suenan las trompetas, cómo se rompen las líneas, cómo llega el pánico y el desastre para los vencidos. Aquí fue la batalla. Hay un monolito que así lo atestigua.



Mantra

From stone to cloud, so I ascended.
Sylvia Plath

Desglaç. Magma. Foc primigeni. Alè. Cavitat profunda. Cercle aplatat i líquid. Ferment de vida. Deliri. Mòbil de les marees. Eufòria sideral. Pell de mart. Intangible arena. Besllum d´allò que és. Pètal. Trànsit al buit. Exuberància plena. Rastre de la ferida. Sabana lluent. Aura i ventada. Calma. Embriaguesa del tast. Ull creador. Aurora salobre. Puny de conquilles. Motor de tots els engranatges de l’ànima. El bes.


Mantra

From stone to cloud, so I ascended.
Sylvia Plath

Deshielo. Magma. Fuego primigenio. Aliento. Cavidad profunda. Círculo achatado y líquido. Fermento de vida. Delirio. Móvil de las mareas. Euforia sideral. Piel de marta. Intangible arena. Trasluz de lo que es. Pétalo. Tránsito al vacío. Exuberancia plena. Rastro de la herida. Sabana reluciente. Aura y ventada. Calma. Embriaguez del sabor. Ojo creador. Aurora salobre. Puñado de conchas. Motor de todos los engranajes del alma. El beso.


Mireu aquests senyals!

like a needle made of frozen mercury
John Ashbery

Ferida. Crit d’humiliació. Desert blanquinós de la soledat extrema. Tanca del dolor. Planeta de llum encapsulada. Flor i urpa. Neu. Espasme congelat. Ardent tenebra. Tapís de la ignomínia. Pell de martiri. Or ferit. Destral de l’alba. Esplendor ferotge del vidriol. Garbull de la pena. Pou de les aigües que puden. Ràbia de la matèria. Falç que fa saltar el cap del blat pels aires. Carbons encesos a la font de la mirada. Avenc de tristesa. Carn de silenci. Orb estel.

Habitantme em va deshabitar. Mireu com cremen els meus cabells! Mireu aquests senyals! Els traus del meu cos. Les nafres profundes de l’ànima. On éreu quan demanava ajuda? Sóc el núvol negre que penja damunt la mar glaçada, la boira freda dels boscos, el camí que mena al nores, estendard de dol, copa de totes les nits, bol d’incombustible flama.


¡Mirad estas señales!

like a needle made of frozen mercury
John Ashbery

Herida. Grito de humillación. Desierto blanquecino de la soledad extrema. Valla del dolor. Planeta de luz encapsulada. Flor y garra. Nieve. Espasmo congelado. Ardiente tiniebla. Tapiz de la ignominia. Piel de martirio. Oro herido. Hacha del alba. Esplendor feroz del vitriolo. Enredo de la pena. Pozo de las aguas que hieden. Rabia de la materia. Hoz que hace saltar la cabeza del trigo por los aires. Carbones encendidos en la fuente de la mirada. Sima de tristeza. Carne de silencio. Estrella ciega.

Habitándome me deshabitaste. ¡Mirad cómo arden mis cabellos! ¡Mirad estas señales! Las incisiones de mi cuerpo. Las llagas profundas del alma. ¿Dónde estabais cuando pedía ayuda? Soy la nube negra que pende sobre el mar congelado, la fría niebla de los bosques, el camino que conduce a la nada, estandarte de duelo, copa de todas las noches, cuenco de incombustible llama.

26 nov 2007


Diálogo con Joan Navarro, catalán y poeta

Por Luis Carlos Mussó


1. Si fuéramos a hacer un diagnóstico, ¿cómo consideras la salud de la actual poesía escrita en catalán?

La salud de la poesía catalana es buena. Piensa que estas tierras son de fuerte tradición poética, desde Ramon Llull, Jordi de Sant Jordi, Ausias March, Joan de Timoneda, Teodor Llorente, Jacint Verdaguer, Miquel Costa i Llobera, Joan Maragall, hasta Josep Carner, Carles Riba, Joan Salvat-Papasseit, J.V. Foix, Agustín Bartra, Marius Torres, Bartomeu Rosselló-Pòrcel, Salvador Espriu, Joan Brossa, Gabriel Ferrater, Vicent Andrés Estellés, Joan Vinyoli, Maria Mercè Marçal... Y si hablamos de poetas actuales la lista es aún más larga. Nombres como los de Josep Palau i Fabre, Joan Margarit, Pere Gimferrer, Francesc Parcerisas, Salvador Jàfer, Anna Montero, Gemma Gorga, Gaspar Jaén, Susanna Rafart, Enric Sòria, Feliu Formosa, Margarita Ballester, Jean Serra, Marc Granell, Manel Rodríguez Castelló, Isidre Martínez Marzo... y tantos otros imposible de citar, que explican la poesía desde los años 70 hasta finales de siglo XX. Así como los poetas emergentes del siglo XXI, Lola Andrés, Josep Manuel Esteve... Producimos la literatura que podría generar un país normal de Europa. Estamos incardinados en la literatura europea, porque la nuestra lo es. No vivimos de espaldas a lo que se hace y se ha hecho en el resto de Europa y del mundo. Hemos bebido de las tradiciones literarias que se han dado en el continente, incluso hemos exportado maneras de hacer literatura, y se traduce al catalán lo que ahora se hace y se ha hecho en Alemania, Francia, Irlanda, Brasil, Italia... Piensa que una de las mejores traducciones a otras lenguas del Ulysses de James Joyce es la versión catalana que hizo Joaquim Mallafré, por ejemplo. La literatura en otras lenguas vertida al catalán es parte también de nuestro patrimonio. Lo curioso es que una lengua sin Estado llegue a tener una producción literaria de tanta calidad como la catalana.

2. ¿Existe el dilema de la difusión también en la literatura catalana?

En catalán se editan una cantidad de libros nada despreciable. Supongo que el camino que sigue un original hasta que esté editado, será similar a los de cualquier país. Lo difícil es convencer al editor de la calidad de tu producto. Pero la cosa no es simplemente editar el libro, los editores han de darse cuenta de que el libro es un producto de mercado, su producto, y que no ha de editarlo simplemente y olvidarse de él. Hacen falta políticas reales del mantenimiento del interés por el libro, por su difusión y venta. No sólo cuando el libro sale, sino también después. Parece que sea sólo el autor el interesado en mantener vivo el libro. Aquí quien tiene el poder son las distribuidoras que llenan las librerías de novedades que han de encontrar sitio en los anaqueles, por lo que otros libros les han de ceder el puesto... La vida de un libro en una librería suele ser relativamente corta. Al cabo de cierto tiempo los almacenes de las distribuidoras se llenan de nuevo con las extintas novedades que devolverán a las editoriales...

3. ¿Cómo ven en Valencia y Barcelona la literatura en castellano?

Supongo que nuestra percepción de la literatura en castellano es más amplia que la de los escritores en castellano respecto a la literatura en catalán. Somos nosotros los bilingües y eso es una bendición. Pero son dos literaturas con un escaso contacto. Es más común la asistencia de escritores en catalán a una lectura de poesía, por ejemplo, en castellano, que al revés, ya sea en Valencia como en cualquier otra ciudad del área lingüística del catalán. Por lo tanto, parece que los literatos en catalán leemos más literatura en castellano, que no a la inversa. Se hacen muy pocas ediciones bilingües de poesía en catalán y castellano. Aparte de las cuatro excepciones, el panorama es desolador. Se ve que la cercanía geográfica resta interés. Quiero pensar que ésta sea la razón y no otra...

4. En cuanto a los caminos actuales de la poesía, ¿cómo ves el panorama de Iberoamérica?

Los caminos de la poesía actual que se abren en los países americanos son inmensos. De esto me había dado cuenta cuando en junio de 2006 en el número 30 de la revista digital serie Alfa, edité Panamericana [poetas americanas nacidas a partir de 1976], más de 60 poetas del continente americano con una enorme variedad de discursos (http://www.sapiens.ya.com/joan-navarro/alfa/indexalf.htm). Ya en junio de 2002, Eduardo Sterzi había coordinado la bella muestra [Fluxo de linguagem] 20 poetas brasileros contemporâneos. Mario Meléndez en junio de 2004 se encargó de Tábanos [11 poetas chilenos]. Luis Alberto Arellano en junio de 2005 editó en el número 26 Nadar contra los peces [Cuatro poetas mexicanos], Jaime Huenún estuvo al cargo de Maputxe 14 poetas mapuche en el número 28 correspondiente a diciembre de 2005... Y por si tuviera aún alguna duda ahí está Tordesilhas - Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea celebrado recientemente en São Paulo. La diversidad de voces y maneras de hacer y decir el verso ha sido enorme. Desde la aparente fragilidad de los versos de Coral Bracho, al desgarro de poetas como Mario Bojórquez, Luís Serguilha, Rodrigo Flores, Delmo Montenegro... Desde el verso sincopado de Giancarlo Huapaya Cárdenas, Elizabeth Neira, hasta el susurro que duele de María Eugenia López y Juan Kruz Igerabide, Silvia Iglesias, Javier Díaz Gil, Virna Teixeira, Fábio Aristimunho, João Miguel Henriques, Lígia Dabul... Desde la contundencia de Frederico Barbosa, Alan Mills, Elisa Andrade Buzzo, Thiago Ponce de Moraes, hasta los juegos brossianos de Marcelo Sahea. Y tantas y tantas otras voces oídas y leídas durante esos días como David Bustos, Víctor López, Antônio Moura, Glauco Matoso, Alfredo Fressia, Adolfo Montejo Navas, Luis Carlos Mussó.... Un panorama espléndido.


5. ¿Hay alguna distancia entre los tiempos de Agustí Bartra, Enric Casasses, Josep Palau i Fabre, etc. y los nuestros?

Los tiempos de Enric Casassses son los nuestros... Los de Agustí Bartra y Josep Palau i Fabre también, si aceptamos su camino andado, su trabajo enorme con la palabra. Los tiempos de tinieblas vividos por Agustí Bartra en su exilio mexicano son otros tiempos, evidentemente, aunque la luz recorriera la carne de sus poemas. El tiempo del poema es el tiempo del poeta. Y hay poetas que viven fuera de cualquier tiempo. Aunque ese vivir fuera del tiempo sea vivir en su tiempo...

6. En cuanto a tu obra, ¿qué significa "Magrana" en el contexto de tus libros?

“Magrana” representa la ruptura del silencio poético. Eran ya demasiados años sin editar libro alguno de poesía. El último trabajo había sido una antología personal (Tria personal 1973-1987) editada el año 1992. Entre La paüra dels crancs (El pavor de los cangrejos) de 1986 e inicios de 2005, que es cuando realmente aparece Magrana, publiqué la traducción catalana del libro de P.P. Pasolini, Amado mio, y Ossos de sípia (Huesos de sepia) de Eugenio Montale, trabajo éste último que hice con Octavi Monsonís y por el que recibimos el premio de traducción Cavall Verd. En 1991 aparece el texto narrativo Drumcondra... Antes hablaba de ruptura del silencio poético, pero no es del todo cierto; durante estos años había editado poemas en alguna que otra revista, participado en alguna que otra lectura, y evidentemente había escrito... Magrana representa más bien la vuelta a la normalidad de la escritura y de la edición. El resultado de un discurso poético largamente madurado, trabajo de años y de lecturas y de vivencias. Una obra de plena madurez. Volvía a encontrar una nueva vía de expresión que ya había tanteado en La paraula no és l’ésser (La palabra no es el ser), Moira.. y en el largo poema Salvatge! (¡Salvaje!)... pero ahora mucho más depurada. Magrana es el resultado natural de los anteriores discursos poéticos y es el origen de Atlas (Correspondència 2005-2007), el último proyecto realizado con el pintor catalán Pere Salinas, donde la depuración del verso alcanza sus mayores cotas. Este ha sido un hermoso y duro trabajo, descarnado y luminoso como las pinturas que daban lugar a los poemas que daban lugar a las pinturas que daban lugar a los poemas... Pinturas y textos que la editorial valenciana Tàndem editará en octubre de 2008.

7. Ya con un largo camino transitado en la lírica, ¿qué crees que falta por hacer?

Cuando edité la Tria personal 1973-1987 escribí un texto que iniciaba el libro y que titulé Portal. Comenzaba así: Escriure i reescriure el mateix poema tota una vida. Un sol i únic poema. Des que estàvem arrupits entre els budells de la nostra mare, no hem fet altra cosa que remugar el mateix discurs. Malgrat que canvie l'escenari i els objectes que hi són, des que l'home balbucejà allò que més tard esdevindria paraula, no hem fet res més que lamentar la nostra soledat de mortals llançats sobre la crosta d'aquest planeta. Mercenaris del llenguatge, hem omplert les sabanes de paraules, i els hem posat música. I l'hem taral·lejada en nits d'insomni i en dies de llum claríssima. I aquestes paraules ens han ajudat a construir-nos. Ens hem identificat amb elles, i ens hem fet paraula, subjecte de tot allò que s'esdevé... I de vegades això ens ha servit de consol, i ens ha portat l'alegria a l'ànima... (Escribir y rescribir el mismo poema toda una vida. Un solo y único poema. Desde que estábamos acurrucados entre las tripas de nuestra madre, no hemos hecho otra cosa que rumiar el mismo discurso. A pesar de que cambie el escenario y sus objetos, desde que el hombre balbuceó lo que más tarde sería palabra, no hemos hecho más que lamentar nuestra soledad de mortales lanzados sobre costra de este planeta. Mercenarios del lenguaje, hemos llenado las sabanas de palabras, y les hemos puesto música. Y las hemos tarareado en noches de insomnio y en días de luz clarísima. Y estas palabras nos han ayudado a construirnos. Nos hemos identificado con ellas, y nos hemos hecho palabra, sujeto de todo lo que acontece…Y a veces eso nos ha servido de consuelo, y nos ha traído la alegría al alma...). Por lo tanto el último verso escrito es como si fuera el primero. Nos pasamos la vida escribiendo el poema originario, el poema que nos explique y explique el transitar por los desiertos de esta galaxia. Así pues, parece que termine de empezar este tránsito por el desierto. Me queda prácticamente todo por decir...

8. ¿Cuál sería una buena forma de que los poetas y críticos se mantengan actualizados de lo que hacen sus pares?

Debo creer que las editoriales en sus campañas de promoción envían a los medios los nuevos libros. A partir de ahí todo es un misterio. ¿Porqué se interesan por unos libros y no por otros? La verdad es que no siempre funciona el boca a boca a la hora de la difusión del libro. Se necesita su presencia en los medios y que por tanto los críticos se hagan cargo de él. Lo que está claro es que los críticos no son seres asépticos con un criterio estético neutro. Tienen el suyo. Como lo tenemos los escritores. Sabemos lo que nos gusta, pero a veces es difícil explicar porqué algo no es de nuestro agrado. Aunque el asunto de la crítica no sea una cuestión de gustos, sino de criterio. La obligación del crítico es estar informado de las producciones poéticas. Otra cosa es que sea capaz de un análisis desapasionado. Cosa que a veces sería necesario... No creo que la solución sea encuentros tocasionales entre unos y otros, aunque sí que podrían asistir a los eventos poéticos para ver qué es lo que se cuece.

9. Ya que tocamos el tema de la crítica, ¿cómo ves su desarrollo? ¿Sientes que está aparejada al desarrollo de la creación de poesía?

Como he dicho antes, es menester del crítico investigar si el discurso poético ha cambiado sus coordenadas y deba rediseñar su criterio a la hora de hacer una valoración. Hay críticos que no se han movido un ápice desde el inicio de su dedicación. Esquema cerrado a cal y canto. Otros procuran desbrozar las malezas que esconden la joyas poéticas en estado salvaje...


10. Desde "Grills esmolen gavinets a trenc de por" (Grillos afilan cuchillos al romper el miedo) hasta "Magrana", ¿qué ha sucedido?

Sucedieron muchas cosas. La primera fue la muerte del dictador Franco. Con Grills esmolen gavinets a trenc de por, había ganado la primera edición del premio Vicent Andrés Estellés el año 1973 en plena dictadura. La editorial que lo organizaba, 3 i 4, había sufrido diversos ataques con cócteles molotov contra sus instalaciones perpetrados por grupos fascistas. Fueron tiempos muy duros. Muerto el dictador el panorama político empezó a cambiar, lo que posibilitó el resurgir lento de una cultura casi clandestina. Fueron aquellos un años plenos de ilusión. La creación el año 1973 de la editorial catalana Llibres del Mall por Ramon Pinyol, Maria Mercè Marçal y Xavier Bru de Sala posibilitó la publicación de poetas de todo el ámbito lingüístico, renovando el discurso poético sin renunciar a la tradición y donde editaría el año1975 L’ou de la gallina fosca (El huevo de la gallina oscura) y en 1981 Bardissa de Foc (Seto de Fuego). Los festivales de poesía Gesta-Price en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona en mayo de 1975, y Price-Congrés en 1977 en Barcelona, Ciutat de Mallorca, València y Gandia. En 1981 gané la Viola d'Or i Argent de los Juegos Florales de Barcelona con Coltell al cap (Cuchillo en la cabeza)....etc. Hasta la participación en Tordesilhas - Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea...

11. ¿Fueron duros los inicios en este oficio?

Más que duros, fueron trepidantes. Piensa que sólo tenía 22 años cuando gané el primer premio literario y 23 cuando se edito mi primer libro. Todo iba muy deprisa, los estudios en la Universidad, la lucha política clandestina, las reuniones literarias, la elaboración de discursos poéticos enlazados con la tradición catalana y europea... Lecturas poéticas, debates, viajes a Barcelona, se estaba fraguando lo que más tarde se llamaría Generació dels 70 (Generación de los 70) que daría un vuelco a la literatura catalana...

12. En cuanto a la tradición, ¿cómo se lleva con ella tu poesía? ¿O te vas en contra de ella?

La edición de Grills esmolen ganivets a trenc de por del año 1974 iba precedida de un osado L’avant-propos o el manifest de les taronges (L’avant-propos o el manifiesto de las naranjas) en el que se hablaba de la “ocupación” del poema con una gran hoz. Tiempos situacionistas, aquellos... El inicio de este prólogo parafraseaba la tesis XI sobre Feuerbach de Marx y decía: hasta ahora el lector ha interpretado el poema, de lo que se trata ahora es de participar en él; y se defendían poéticas diversas como la Joan Brossa que había bebido de la tradición y le había dado la vuelta, la de Pere Gimferrer, Gabriel Ferrater, Ausias March, Jaume Roig... Es ingenuo ir contra la tradición si ésta se desconoce.

13. ¿Hay razones para ser optimista en cuanto a la calidad de la poesía contemporánea escrita en España y en América?

Por lo oído y leído en Tordesilhas -Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea parece que sí. Siempre habrá buenos poetas, aunque sean pocos. No hay motivo para el desánimo. La nómina es muy grande y, por tanto, las posibilidades también.

14. ¿Qué mitos crees que hay que derrumbar en la literatura?

El mito de la lejanía del escritor y su lector. Aunque haya autores que se sitúan ellos mismos en la más excelsa de las estratosferas. Otro mito, o más bien prejuicio, es que el poeta debe de escribir clarito para que se le entienda (¿?), como si hubiera algo que entender que estuviera oculto, como los oráculos de Delfos y jugáramos a ser Heráclito el Oscuro... El texto poético es el que es, y uno entra o sale despedido de él, no hay alternativa.

15. ¿Compartes la emoción por la performance, el pocket show y otras disciplinas para-lelas a la lírica?

Las performances son un género muy difícil. Siempre están en la cuerda floja, y como en otros modos de expresión poética, la cuerda se puede romper y de hecho se rompe. El pocket show parece aún más temerario. Me recuerdan las manifestaciones anti-franquistas en la que alguien hacía sonar un pito y saltábamos a la calle, gritábamos las consignas y antes de que llegara la policía procurábamos dispersarnos. El corazón nos iba a mil. Igual puede suceder en un pocket show. La máxima tensión poética que puede diluirse tras un intenso instante.

16. ¿Cuáles crees que serán los caminos de la poesía en el futuro?

Habrá un discurso poético ligado a las nuevas tecnologías. Discursos de imagen en cualquier soporte. Mestizaje del discurso. Mezcla de disciplinas que perderán sus contornos porque lo poético no tiene un lugar fijo donde confinarse... También existirá el texto convencional que aún practicamos la mayoría...

17. ¿Y qué nos dices del mundo editorial?

Pues que parece que nos cuesta prescindir de él. Que estamos ligados al fetichismo de la mercancía-libro, a pesar de las nuevas tecnologías que nos posibilitan pasar de editores y distribuidores... La verdad es que un libro de papel parece más libro que uno en formato pdf... Por lo tanto, habremos de asumir las particularidades del mundo editorial.


18. ¿Unas últimas palabras?

Da miedo responder a esta pregunta, por si se cumple algún maleficio y son realmente las últimas que escribo... Bueno, si hay maleficio ya se debería de haber cumplido, pues ya hace rato que escribí las últimas palabras iniciales. Sólo quería agradecer vuestra deferencia conmigo al proponerme esta entrevista. Muchas gracias.

14 nov 2007


BABEL EN SÃO PAULO
(I Encuentro Iberoamericano de Tordesilhas)


Por Luis Carlos Mussó

Tras 9 días en São Paulo, y con la distancia del caso, podemos escribir unas notas sobre el I Encuentro Iberoamericano de Tordesilhas. Habría sido distinto y árido el principio (llegamos un día antes de la inauguración) sin la compañía de Joan Navarro, valenciano, y el buen Juan Kruz, vasco de cepa. Ya instalados, conocimos a Fábio Aristimunho, que con perfecto castellano supo hacernos sentir cómodos durante nuestra estadía. Poco a poco fueron llegando los invitados y fuimos viendo a viejos amigos, que habíamos conocido en Lima (Novissima Verba, 2005) o en Santiago (Poquita Fe, 2006), a otros que se habían convertido en visitantes de nuestros blogs (nosotros también visitamos los suyos) o a algunos que por internet ya eran camaradas. Allí estuvieron la carioca Ligia Dabul, la rioplatense María Eugenia López, el “mexica” Rodrigo Flores, el guatemalteco Allan Mills, etc. Y los nuevos amigos: Joao Henriques, Mario Bojórquez, Antonio Moura y otros.
Las mesas, poco puntuales pero lúcidas e interesantes. Roberto Echavarren, Víctor Sosa, Claudio Daniel, Coral Bracho, Frederico Barbosa, Horácio Costa y otros plantearon sus ponencias y generaron la discusión. La poesía hace espacio a las presentaciones de performance, al pocket show, y se desenvuelve entrelazándose con manifestaciones más cercanas a lo multimedia.




Momentos de atracción lateral y simultánea fueron las visitas con los peninsulares al MASP (Museu de Arte de São Paulo) –toda una experiencia, con cuadros del Bosco, Matisse, Modigliani, etc.- o al Museu de la Lingua Portuguesa, la conmemoración macumba del Día de Difuntos en el Centro de Umanda Pai Thomé de Aruanda e Mamãe Oxum, el almuerzo en casa de Fábio o la comida hindú con Allan Mills, Ana Rüsche y los otros amigos. Dos días antes de la clausura, fueron excelentes guías el pernambucano Delmo Montenegro y el carioca Leonardo Gandolfi y, ya en la víspera, los compañeros de correrías de compras fueron los peruanos Giancarlo Huapaya y Fernando Pomareda. Puntos obligados de coincidencia para la diversión son la rua Augusta y la Praça Roosevelt, centro de bares y donde se hizo la presentación de Vacamarela (muestra de 17 jóvenes autores brasileños). No hay que olvidarse tampoco de la Librería Cultura en la Av. República, ni de los sebos, donde se venden por pocos reales libros y discos viejos: el Sebo Do Mesías es de primera, cerca de la Praça Sé).




Queremos agradecer a los que soportaron la farra de la habitación 111 del Hotel Belgrano, a los amigos poetas y editores que han traducido nuestros poemas y a aquellos con quienes tenemos proyectos comunes. Gracias a los organizadores del Encuentro y a los que hicieron posible la publicación de las Memorias de Tordesilhas. A Claudio Daniel, Virna Teixeira, Fábio, Marcelo Barbao, Gustavo Assano, Ana Marossi, Julia Lima, Víctor del Franco, Geraldo Vidigal Neto, Ana Paula Ferraz, al Instituto Cervantes, a todos los que lograron que las barreras entre el castellano y el portugués empiecen a quebrarse. A quienes hicieron posible también el acercamiento al catalán (bueno, catalán valenciano como dice Joan) y al euskera. Un abrazo a los amigos, panas, cuates, patas y demás.




La pregunta es si Tordesilhas seguirá haciéndose en Brasil o si tendrá sede itinerante, como los Juegos Olímpicos. La pregunta es en qué ciudad nos daremos el siguiente abrazo.
pd: Tendremos una muestra, dividida en entregas, de poesía de asistentes a Tordesilhas. Y una serie de entrevistas a autores de hablas castellana y portuguesa.

7 nov 2007


Entrevista al poeta peruano DOMINGO DE RAMOS

EL IN- SUFRIDO FUEGO DE LA POESÍA Y LA REALIDAD

El poeta Domingo de Ramos, aquejado de un mal extraño que lo ha dejado abstemio y convaleciente, nos habla de su vida entregada a la poesía y a la lucha contra el sistema y la realidad que lo rodea.

Por Arturo Gamboa*

¿Qué recuerda del primer poema que leyó?
Francamente no recuerdo un poema, pero tengo la impresión de que el primer libro que vi fue uno de Antonio Machado, en la biblioteca del barrio.

¿Empezaste leyendo poesía española?
Yo creo que sí. Era lo único que había en la biblioteca, y en el colegio no había más cosas. Tomé el libro de Machado y Rubén Darío y no paré hasta terminarlo. Así me devoré todas sus obras que estaban en el armario.

¿Estos poetas te influyeron luego?
Yo diría que Rubén Darío me dio oreja: ritmo, cadencia, sonoridad. En suma me dio la música que luego vertí en mis poemas posteriores. Pero sus temas e imágenes no me influyeron en nada.

¿Y Chocano?
También en ese tiempo lo leí, pero felizmente ya tenía una lectura de Darío, y Chocano, al lado del fundador del Modernismo, no es nada. Yo pienso que hay que desterrar esa horrible poesía de Chocano de la literatura escolar. Mal forma y deforma, y es de mal gusto. Además como hombre público fue un ser despreciable, miserable y ruin. No entiendo cómo hay gente que todavía lo reivindica en el plano poético y en pleno siglo XXI.

¿Qué autor influyó más en tu poesía?
Vallejo. Siempre ha sido Vallejo. Lo leí y lo releí hace tiempo y desde aquella vez no lo he vuelto a leer. Sus poemas son muy pegajosos y peligrosos para un joven escritor. Y es que Vallejo es inimitable. Cuando se le intenta copiar se ve algo burdo, como lo que quisieron hacer la Generación del 50. Vallejo es una maldición para celebrar. Fue para mí el primer incendio en la oscura recámara de mi vida. Antes había leído a Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarme, la poesía anglosajona (desde Shakespeare hasta la Beat generation). Fueron años de descubrimiento tras descubrimiento: el Conde Isadore Ducasse, los surrealistas, la poesía china y japonesa, y por supuesto el Siglo de Oro de la literatura española. Cómo quisiera estar en ese tiempo lleno de asombro e inocencia leyendo libremente estos autores. Es algo que no se puede describir.

¿La vanguardia fue un detonante para tu poesía?
Claro. El mundo anterior en que estaba viviendo se desmoronó como un castillo de naipes y tuve que reemplazarlo con el lenguaje, crear paralelamente otro estado de gracia capaz de enfrentar a la realidad. La poesía es otra realidad. Esa visión te abre campo a grandes exploraciones. A aventurarse a estar al borde del precipicio para crear nuevos mundos. Eso es lo importante, adentrarse sin miedo a lo desconocido.

¿Qué rasgos de la vanguardia crees que hay en tu poesía?
No lo podría precisar. Creo que todos los escritores después de la Primera Guerra Mundial tienen algo de la vanguardia en sus textos. Descubrir la poesía anglosajona fue un hallazgo positivo y de vital importancia para mí. Leer a Pound y a Eliot, que introduce la vida cotidiana de la ciudad moderna, abrió una perspectiva en mi poesía fragmentaria como la realidad lo es. Captar la velocidad de la luz, de la ciudad, su caos, sus palpitaciones y exponerlas a los ojos del lector como un todo. Que dé el efecto de un simultaneísmo de acumulación de tal manera que se pueda sentir esa otra realidad que ya no vemos y que es la poesía en su esplendor.

En esa línea veo en tus textos el traslado del lenguaje de la calle, como en tu libro Pastor de Perros.
Sí me he dado cuenta, pero fue inconsciente. Me parece que soy un lírico con aliento de novelista. Siempre tengo historias y personajes que los hago hablar o ellos me hacen hablar. Ya no sé quién es quién en ese trance. Y sale un poema-río que me lleva ha aguas mayores donde desemboco como un náufrago llegando muchas veces magullado revolcado pero entero. Es así que nace Pastor de perros, un libro que me costó escribir cinco años de mi vida, entre la concepción, el tono y finalmente la escritura.

Eso quiere decir que tuviste que ganar experiencia y oficio para escribir ese libro.
Correcto. No fue nada fácil. Había que alterar los sentidos, como diría Rimbaud, para alucinar al personaje. Pero hay algo que tengo que decir: jamás he escrito borracho ni drogado. Fue embriagador escribir la historia y el trajín de este personaje que era portentoso y hasta difícil por lo desbordado que son sus imágenes y encabalgamientos que se sucedían uno tras otro como una película con efectos digitales.

¿Y tú libro Ósmosis como se gestó?
Es un libro que tiene su origen en el poema “Yack”, que lo escribí inspirado en la película de Tim Burton. Se trata de Jack, el esqueleto. Luego vinieron otros poemas que compusieron el libro. Después de armarlo, lo envié a un concurso. No creía que iba a ganar por la aspereza de mi lenguaje y la posición que tengo de la poesía. No creí que la gente académica, que normalmente son los jurados, iba a escogerlo como el libro ganador. Me asombré, en realidad, y volviendo a la calma luego del anuncio, vi quiénes eran los jurados. Yo creo que nuestro Pablo Guevara fue uno de los artífices de que ese libro salga ganador junto con José Watanabe. Yo lo mandé nada más para probar. También para probarme a mí mismo que lo que escribía valía la pena y que era un escritor a carta cabal. Era para elevar mi autoestima, para afirmarme. Uno siempre tiene dudas, temores. Consolidarme como escritor era mi perspectiva y no ser un agilito trepón ni una figura mediática. Todo lo hice a pulso. Lo logré por mi terquedad, por mi carácter y formación política. Por mi vocación autodidacta con grandes dificultades de logística de formación académica (si es que la tuve). Lo logré con todo y en contra de todos, desde el lado familiar que se oponía a mi vocación hasta la sociedad que detesto y odio, y las instituciones que la sostienen con sus gobiernos de turno, sus partidos políticos y todos sus aparatos represivos. En realidad he sobrevivido. Soy un sobreviviente.

Al parecer has tenido muchas desventajas para iniciarte en este duro oficio de escribir. A diferencia de otros poetas y escritores de nuestro medio, que vivieron en cuna de oro, o al menos sus padres les inculcaron la lectura o en todo caso lo tenían todo a la mano.
Sí. Mejor hubiera sido pintor (para no morirme de hambre), y no poeta. Hubiera sido un joven con futuro y no un revolucionario escolar. Hubiera estudiado Derecho y no Sociología. Estas malas elecciones siempre me han acompañado como una peste. No sé por qué.

Es la consecuencia de lo que elegiste.
Creo que sí. Parece que ya estaba establecido. Los oráculos predestinaron mi futuro de esa manera.

Volviendo a tu poesía. Hay varios poemas que pareciera que le escribes a una mujer. Por ejemplo, en el primer poema de Pastor de Perros no se sabe si es la droga o una mujer o la mujer como una droga.
Sí. Aparentemente hay una confusión. Una mujer puede ser pretexto para hablar de otras cosas, de un estado de ánimo, de un testimonio, de una adicción. En este caso es el canto de un paria donde los niveles de percepción de la realidad y las drogas son casi las mismas, no hay ninguna frontera que los separe. Aquí la droga toma dimensiones épicas para testimoniar esa época. Yo lo percibo así.

Qué rara mezcla. Es un envión que no cesa y no tiene fisuras ni altibajos. Se lee rítmicamente.
Es la lección del gran Rubén Darío. Es decir es un ritmo acompasado, avasallador, omnímodo, fragmentario, pero que no se desborda, sino está encausado en el tema que es lo que da coherencia al libro.

¿Qué ha sido para ti el Movimiento Kloaka?
Fue el último movimiento contracultural clásico de esos años, en los comienzos de la guerra interna y la guerra sucia que ya se avizoraba con la masacre de los periodistas en Uchuraccay. Precisamente el Movimiento advirtió que esta matanza era la campanada de una política de estado donde no había prisioneros y el comienzo de un genocidio contra pueblos campesinos por el racismo ancestral de la clases dominantes, los partidos políticos de turno, intelectuales criollos y el sistema centralista de un estado excluyente que vieron esta vía como solución social política e histórica para supuestamente cambiar el país. Esta rebelión alcanzó a las palabras, al lenguaje y al arte en general, cuya influencia más notoria se trasmitió luego en la movida subte de mediados de los 80s, con la irrupción de grupos en el escenario local. Ya hay estudios académicos de la movida de esos años donde realzan el posicionamiento del discurso del Movimiento y cómo se engarza en la realidad y en sus textos. Los poetas y estudiosos como J.A. Mazzotti, César Angeles, Paolo de Lima, Luís Fernando Chueca, Juan Zevallos Aguilar, Catalina Quesada, entre otros, han hecho ensayos y tesis de esta movida.

¿Y La Última Cena?
Fue una muestra antológica. La primera de esos años. Sacó roncha y resentimientos que hasta ahora subsisten contra los antologadores. En realidad fue muy polémico por la inclusión y exclusión de escritores y poetas. Tuvo una gran acogida por parte de la critica y de los jóvenes de esa época. Allí nace la broncaza de Malca contra Róger y Mazzotti, que años después ese personaje le haría una campaña malévola, llena de envidia, mezquindad y odio hacia el poeta y académico José Antonio Mazzotti, acusándolo de pro-senderista en la revista Somos y relacionando a los miembros de Kloaka de ese entonces con los alzados en armas.

¿Actuó como un policía para involucrarlos como terroristas y así desprestigiarlos como poetas e intelectuales?
Yo creo que sí. Como un policía corrupto de la época del SIN que sin ningún escrúpulo te acusaban de ser subversivo. Lo malo que aquí ha utilizado las páginas de un diario nacional para ventilar sus odios personales. Bueno, ya no hablemos más de estos hechos lamentables.

¿Qué es la poesía para ti?
Poesía se está callada escuchando su propia voz. Yo diría que es imposible definir a la poesía, es un misterio. La poesía es un enigma que está mas allá, entre las grandes preguntas celestes. La poesía es una circunstancia, según decía Goethe.

¿Te crees un intelectual?
No. Yo sólo reflexiono a través de la poesía sobre lo que pasa ahora. Además un intelectual tiene responsabilidades para con su sociedad, en la cultura, en la política, en lo ético y lo estético de su tiempo. Ante eso, yo soy un irresponsable, un solitario poeta. Eso no quita que tenga opinión de la política del Perú –país que odio, desteto y quiero. No puedo estar indiferente en este país frágil, manipulable hasta la saciedad, engañado mil veces por sus políticos corruptos con sus asesinos militares y civiles. Como Alan García y ese viejo partido político que hace tiempo viven de rodillas al imperio. Como los Toledos, cholos arrastrados y sumisos, que tienen a un fantoche como Belaúnde, otro peón de USA, como su líder espiritual. Al igual que Vargas Llosa y una porción de detestables peruanos que apoyan a un japonés que es el non plus ultra de la corrupción y tan asesino como García. Hay que recordar que este japonés fue fabricado por el APRA. Hay una izquierda desaparecida y otra asimilada a la burguesía. Este es mi país en el que vivo, pobre pueblo envilecido, humillado por sus clases dominantes. Hasta se puede decir que es el país más triste del planeta. Lógicamente duele decirlo, pero allí esta la realidad. Y suma esto a las actitudes de los escritores y poetas criollos que, por haber bebido del discurso hegemónico del racismo en el seno de sus familias, han sido, y supongo que seguirán siendo, unos racistas con el mundo andino, unos excluyentes e intolerantes, ya que fueron unos snobs en tiempos en que la izquierda tenía una posibilidad de poder y que luego de la caída del movimiento se han vuelto reaccionarios e insensibles atacando a la poesía y las escrituras de Vallejo o de Arguedas para justificar ante el sistema imperante su filiación, su entrega oportunista al credo neoliberal. Hay muchos ejemplos que no voy a mencionar, desde poetas y escritores de la década del 50 hasta ahora.

¿No crees que eres muy pesimista?
Ya quisiera serlo. Aquí con esta descripción soy muy optimista. No sé cómo y de qué esta soldado (puede ser con babas y mocos) este país que no se ha desintegrado.

¿Tiene alguna salida?
Claro. La revolución y la poesía salvaran al Perú. O, si no, migrar, olvidarse que existió o que existe este sitio.


*Estudiante de Lengua y Literatura de la UNFV.