Estadísticas de Acceso
Con tecnología de Blogger.

Archivo del Blog

31 dic 2007

CASA DE LAS IGUANAS, LA POESÍA ECUATORIANA Y EL 2007:
365 DÍAS DE LETRAS Y NOTICIAS
Por Luis Carlos Mussó

El año 2007 fue bueno con la lírica y con la literatura del país. A un número significativo de libros y ediciones se suman los deseos y trabajos cada vez mayores por remarcar al Ecuador en el mapa cultural del mundo. Y con resultados.




PUBLICACIONES NOTABLES

Dignos de atención fueron los poemarios Abrazadero y otros lugares, de Roy Sigüenza (Cuenca, CCE, Nº 1 de la Colección Último round), Constelación del instinto, de Humberto Vinueza (Quito, CCE), Ámbar negro, de Alexis Naranjo (Quito, Orogenia), La máscara desnuda los trazos de mi cara, de Bruno Sáenz Andrade (México, Colibrí, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco), Demonia factory, de Ernesto Carrión (Lima, Zignos), La vida angosta de Alfonso Espinosa Andrade (Quito, CCE) y A cambio de monedas y palabras, de Franklin Ordóñez (Quito, El ángel terrible). La Casa de la Cultura Ecuatoriana continúa con sus colecciones de poesía: Memoria de Vida (el último tomo está dedicado a la obra de César Dávila Andrade), Poesía Junta (con sus números dedicados a la lírica de Julio Pazos y de Carlos Eduardo Jaramillo, que este año ganó el Premio Espejo en literatura) y Palabra Viva.




La M. I. Municipalidad de Guayaquil presentó su colección de novelas ecuatorianas, con títulos representativos de nuestra narrativa. El cuento también ha tenido su importancia, con libros como La mirada del cíclope, de Eduardo Adams (Guayaquil, Banco Central), Conjeturas para una tarde, de Eduardo Varas (Guayaquil, Banco Central), El lugar de las apariciones, de Solange Rodríguez (Guayaquil, Edino) y El pan y la carne, de Cristóbal Zapata (Quito, Eskeletra). En novela, están los libros Poso Wells, de María Gabriela Alemán (Quito, Eskeletra), Jardín Capelo de Javier Vásconez (Quito, Orogenia), El invitado, de Carlos Arcos (Quito, El Conejo) y La guerra de la funeraria de Byron Rodríguez (Quito, Planeta).




CONGRESOS Y ENCUENTROS

Enero (Encuentro de las culturas en Quito, Ambato, Riobamba, Otavalo)

Llamado a que las voces que escriben poesía en América Latina en los idiomas autóctonos (mapuche, quichua y lenguas indígenas de Colombia, Chile, Perú y Bolivia) se encuentren con las mestizas, las que escriben en castellano. Organizado por el Ministerio de Educación del Ecuador. Por el país anfitrión estuvieron Efraín Jara Idrovo, Sara Vanégas Coveña, Ariruma Kowi, Maritza Cino, Margarita Lasso y Luis Carlos Mussó.

Marzo (Encuentro de escritores Cuba-Venezuela, en Caracas, Venezuela)

Congreso destinado a discutir y definir líneas de política cultural entre actores culturales de Cuba y Venezuela y que contó con escritores invitados de Ecuador, Bolivia, Jamaica, Trinidad y Tobago. Por Ecuador estuvieron el Ministro de Cultura, Antonio Preciado, la narradora Natasha Salguero y el poeta Luis Carlos Mussó. Una de las metas es fortalecer el ALBA desde una perspectiva editorial y agilitar su trabajo en nuestros países.

Marzo (Fiesta de la palabra, en Guayaquil)

Un año más, la Alianza Francesa celebró días intensos dedicados a la palabra escrita. Casa de las Iguanas incluyó en su programa lanzamientos de libros, lecturas y conversaciones con el público.


Junio (Festival Internacional de Poesía, en Medellín, Colombia)

Uno de los encuentros de poesía más importantes del mundo. Reúne a voces de todos los continentes. Y esta vez invitó a los poetas ecuatorianos Antonio Preciado (que no pudo asistir) y a Ernesto Carrión, ganador del Concurso Latinoamericano de Poesía “Ciudad de Medellín” con su libro Demonia factory. Las memorias ya han sido publicadas en edición bilingüe a cargo de la revista Prometeo, organizadora del Festival.



Julio (II Feria Expolibro, en Guayaquil)

En la Feria del Libro, la Alianza Francesa de Guayaquil y el Proyecto Cultural Casa de las Iguanas se aliaron para presentar una propuesta a la comunidad del puerto. El año pasado fue el Encuentro “Paco Tobar García” y ahora, en el 2007 se denominó Encuentro “David Ledesma Vásquez”. En el Palacio de Cristal hubo lanzamientos de libros, charlas, lecturas de textos (con poetas invitados como Alexis Naranjo, César Eduardo Carrión, Juan José Rodríguez Santamaría, Ana Minga, Roy Sigüenza, entre otros) exhibición de videos (entre ellos, “Retratos parlantes”, que narra la experiencia del Encuentro Latinoamericano de Poesía “Poquita Fe” 2006, en Santiago), presentación de las obras completas de David Ledesma Vázquez (Colección Memoria de Vida) y la posibilidad de que el público se actualice en la oferta de lírica en el medio.




Septiembre (País Imaginario, en Lima, Perú)

Creadores de varios países latinoamericanos se unieron en el lanzamiento de la colección latinoamericana de poesía País imaginario, a cargo de la Editorial Zignos -dirigida por Harold Alva-. Se presentaron Manicomio de Maurizio Medo (Perú), Síncopes de Alan Mills (Guatemala), Litane de Alejandro Tarrab (México), Óxido de Jorge Hurtado (Perú), Explanans de Manuel Barrios (Uruguay), Segunda mano de Héctor Hernández Montecinos (Chile) y Demonia factory de Ernesto Carrión (Ecuador).

Octubre (en Cali, Colombia)

Encuentro creado para convocar a mujeres que escriben poesía. En representación de Ecuador asistió la poeta Aleyda Quevedo Rojas.

Octubre/noviembre (Tordesilhas, en São Paulo, Brasil)

Con el fin de disminuir las barreras entre los creadores en lenguas castellana y portuguesa, nace esta iniciativa por parte de la Caixa Cultural de São Paulo, Instituto Cervantes, Editorial Amauta y otras instituciones. Poetas de Argentina, Brasil, España, Perú, Paraguay, Chile, Portugal, México, Ecuador y Guatemala se citaron para leer sus creaciones y para abordar temas de actual interés. Por nuestro país fue invitado el poeta Luis Carlos Mussó. Las memorias están próximas a salir editadas.

Noviembre (Latinale, en Berlín y otras ciudades de Alemania)

Un recital itinerante en algunas ciudades alemanas invitó a poetas latinoamericanos y convocó al público germano interesado en la literatura en castellano. El Instituto Cervantes ayudó a su organización. Autores como Héctor Hernández Montecinos y Paula Ilabaca (Chile), Miguel Ildefonso (Perú) y Paúl Puma (Ecuador) leyeron sus creaciones.


RECONOCIMIENTOS


Dos premios internacionales obtuvo el Ecuador en lo que a poesía se refiere durante el 2007. El uno, el Premio Festival de la Lira, organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, que fue otorgado a Alexis Naranjo por su libro Sacra; y el otro, el primer lugar en el VI Concurso Latinoamericano del Festival de Poesía de Medellín, cuyo ganador fue Ernesto Carrión por el poemario inédito Demonia factory. En el primero de los premios mencionados estuvieron como finalistas los poetas Maurizio Medo y Mario Campaña, entre otros. El Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit, en género Poesía (de la PUCE), fue fallado en favor de Carlos Vallejo. El M. I. Municipio Metropolitano de Quito se hizo presente también con sus premios a la creación literaria: el Jorge Carrera Andrade (al poemario publicado) cayó en manos de Humberto Vinueza, por Constelación del instinto; obtuvo una mención en dicho premio el poeta César Eduardo Carrión por Revés de luz; este autor también presentó su profundo libro de ensayos La pequeña flecha envenenada, sobre la obra hermética de César Dávila Andrade. El Joaquín Gallegos Lara (a novela publicada) fue para Carlos Arcos, por El invitado; el mismo premio en género cuentario publicado fue obtenido por Cristóbal Zapata por El pan y la carne. En cuento también, Fabián Darío Mosquera ganó el primer lugar en el Premio de Cuento organizado por la Sociedad Femenina de Cultura. Como noticia de cierre del año, el poeta Juan José Rodríguez Santamaría fue finalista en el prestigioso Premio Adonáis de la Editorial Rialp de Madrid, en su 61º edición.

Además de estos reconocimientos y premios, felicitamos a Ángel Emilio Hidalgo, por su proyecto "La luz que deja huella", becado por el Ministerio de Cultura. Y de igual forma a Javier Cevallos y Patricio Briceño, también adjudicatarios de sendas becas. También desde este año Ecuador se adhiere a la internacionalmente reconocida curaduría LAS ELECCIONES AFECTIVAS, que irá presentando un acercamiento a la poesía última de nuestro país.


DE ÚLTIMA HORA

No empieza el 2008, pero ya hay noticias editoriales. En efecto, el próximo año verán la luz no pocas antologías de poesía ecuatoriana. Solo por mencionar algunas, están las de la renombrada revista mexicana Blanco Móvil, del D.F., y también la que está poniendo en su punto la Corporación Orogenia, de Quito. Ahí está también la que alista la editorial El perro y la rana, de Caracas, Venezuela y preparada por Aleyda Quevedo. La gente de Casa de las Iguanas alista la presentación de varias ediciones; así, se lanzarán dos libros de Luis Carlos Mussó: Minimal hysteria (Cuenca, Último round) y Las formas del círculo (Quito, CCE en su Colección Palabra Viva). De igual manera, dos poemarios de Ernesto Carrión: Demonia factory (Quito, Eskeletra) y La muerte de Caín (Quito, CCE). Y aún hay más...

21 dic 2007



El espacio y la idea*

Por Lupe Álvarez**

La muestra “El espacio y la idea” tiene una relevancia especial para el Museo Municipal de Guayaquil. Todas las obras allí exhibidas (que ocuparán las dos salas transitorias) han sido concebidas a propósito –o incluso creadas- en el contexto de los salones y festivales que la institución promueve dentro de su labor de apoyo al desarrollo del arte.

El Salón de Julio y el FAAL (Festival de Artes al Aire Libre) constituyen, históricamente en el caso del primero y dentro de los más recientes estímulos al trabajo creador y a la cultura artística en el del segundo, eventos al calor de los cuales se han producido algunas de las propuestas más notables de los últimos tiempos y bajo su manto se han desplegado muchas de las preocupaciones que animan hoy la escena de arte contemporáneo local. Es por ello que amerita en la conmemoración del 99 aniversario de la institución, considerar algunas de estas vertientes ejemplificadas en obras y procesos exhibidos en esta muestra.

Se trata de una exhibición con una cota temporal precisa –todas las obras son del siglo XXI- y esto se debe a que el evento al aire libre se realiza desde el año 2000. También es importante destacar que la mayoría de las piezas pertenecen a la reserva del museo y han sido reconocidas y premiadas en estos eventos. Otro aspecto notable es que el concepto que articula y justifica la elección y el agrupamiento de las mismas permite que dialoguen en un mismo espacio obras pertenecientes a ambos certámenes.

El sentido de la exposición gira en torno al tratamiento del espacio en el arte y al modo en que este es cada vez menos evocado en su dimensión física o como contenedor apreciado por sus cualidades ya sea estéticas o funcionales.

Los artistas en estas obras ponen en evidencia una relación con el entorno donde este es “interpretado expresivamente” para catalizar otras perspectivas En todos los casos los espacios son aludidos, señalados, revelados o intervenidos más allá de sus usos, con el fin de alimentar el cuestionamiento de su retórica ya sea arquitectónica o urbanística, o de interpelar su existencia en los discursos oficiales.

La muestra ejemplifica también el peso de las transformaciones urbanas en las prácticas artísticas y cómo su impronta no sólo realza la presencia del espacio habitado, sino la forma en la que normativas y regulaciones del uso del mismo, nos afectan.

Dos núcleos apuntalan el discurso museológico. El primero se cobija bajo una frase de Gordon Matta–Clark, ese gran artista del siglo XX que nos llevó a re-pensar críticamente los espacios urbanos y arquitectónicos contemporáneos: “La casa vivida no es una caja inerte. El espacio habitado trasciende el espacio geométrico”. El otro, "Re-visitando el plein air" recoge propuestas que aprovechan las circunstancias que la creación al aire libre propicia, para desplegar prácticas artísticas donde la situación sirve para añadir complejidad al espacio promoviendo sobre él lecturas que trascienden lo mismo su identidad física que la regulación de sus usos.

En el contexto de la muestra las certezas de Matta-Clark que levantan el primer núcleo despejan en la representación, el carácter neutral de los espacios arquitectónicamente sustentados inscribiendo sus significados en una zona donde confluyen historias personales y motivaciones sociales. Las obras de este reparto se afirman con estrategias diversas, ya sea proponiendo desvaríos sobre la identidad física del espacio ("Villa Rosita" de Maria Lorena Peña), señalándolo de manera inconveniente("El Big Brother y el Guayanheim son frijoleros" de Wilson Paccha) , creando extensiones que perturban con contenidos sediciosos las lecturas funcionales de la arquitectura y el urbanismo (Stéfano Rubira, "Fin de semana con Ray" y Saidel Brito, "Labores domésticas"), afirmando sentidos impropios (Billy Soto, "Borregos en Guayaquil" y Juan Caguana, "Prácticas de invierno"), re-contextualizando espacios conocidos, a veces olvidados o, por el contrario, demasiado emblemáticos (Pedro Gavilanes, "En casa del caníbal cuchillo de afilado")…Todos estos giros favorecen el cruce de discursos diversos donde connotaciones históricas y actuales concurren para perfilar identidades políticas.

En este caso, el espacio de la representación que la pintura ofrece -es el medio expresivo predominante en este núcleo-, genera una especie de “sobrearquitectura” distorsionada y utópica que, dada su existencia exclusivamente simbólica podría señalar a un real precario, intratable y sobreestructurado en sus falencias. Estas experiencias dicen más de las actitudes que tenemos hacia los espacios; hablan más de lo que ellos son para nosotros, que de lo que quizás, podrían ser. El espacio incontenible que la representación asienta tiene la facultad de fabular, de proponerse como existencia confusa en el mundo escurridizo de los lenguajes.

El segundo núcleo expositivo: Re-visitando el "plein air"pretende incorporar un modo de tratar el espacio que, más allá de la representación, oficia de contexto y función de la propuesta. Si para los impresionistas maestros del pleinerismo, salir del estudio significaba conquistar el carácter mismo de la luz -un elemento que había estado siempre subordinado a la composición-; y para nuestros maestros precursores de un arte nacional significaba desechar los gastados motivos académicos a favor de la vitalidad del entorno propio, la visión de un arte "al aire libre" hace rato que dejó atrás su significado como representación o como proceso creativo aireado y expuesto a un espectador curioso, para convertirse en un dispositivo que acciona una serie de connotaciones del espacio como espacio público al margen de cualquier sentido estético. Se trata entonces de aprovechar el sistema de relaciones sociales que el espacio encarna, un sistema en el que el arte se re-enuncia y se pone en función de las circunstancias que el ámbito público –la ciudad, el malecón en este caso- brinda.

Obviamente este lugar propicia soluciones naturalmente alejadas de las convenciones estéticas, favorece gestos, acciones y procesos donde el "todo está dentro de la cultura" brilla con mayor nitidez. La reinvención del espectador como sujeto que interpreta su nueva función en el arte a partir de coordenadas que el artista propone es también un contenido fundamental en estas prácticas artísticas. Como las manifestaciones que aquí vemos se enmarcan dentro de una actividad en la que lo artístico tiene un protagonismo (el FAAL), la pregunta sobre la naturaleza del arte- el común ¿estamos o no, ante una obra de arte? -queda siempre en pie aunque ahora esté acompañada de aquellas reflexiones y preguntas que las acciones sugieren.

Es preciso señalar que una vez que estas propuestas abandonan su contexto natural y congelan sus procesos en documentos para ser exhibidos el display museográfico necesita adecuarse conceptualmente para que la obra exista con sentido propio en uno y otro espacio. Aquí cuentan lo mismo aquellas piezas en las que queda un elemento escultórico- el caso de "Sombras nada más" de Lorena Peña-, las obras con posibilidades instalativas que permiten incluso, hacer ciertos guiños a tradiciones estéticas acuñadas, como es el caso de "De cemento somos", de Lenin Mera; procesos de trabajo que explotan las posibilidades museográficas de diversos registros como los de "Eyos y LLo" de Ilich Castillo o los del emplazamiento "Reflexiones sobre un no-lugar" del dúo Graciela Guerrero y Gabriela Cabrera y también creaciones paralelas que explotan un sentido más afirmado en lo estético como sucede en "Bitácora (Paseo Shopping)" de Juan León.

Es así que el espacio en sus múltiples acepciones se plantea como reto para la visión de esas grietas que descubren una interioridad desafiante; como superficie en la que podrían inscribirse mil signos decidores de sus aristas conflictivas y dentro de él la ciudad: que es a la vez historia y ámbito de transformación cotidiana en tanto es habitada, vivida. Como dice Lorena Peña: "como artista puedo ver a la ciudad como página en blanco, puedo "mirar" y atender a sus cambios".


* Esta exposición de arte contemporáneo permanecerá abierta en el Museo Municipal de Guayaquil, hasta fines de enero del 2008.
**Historiadora del arte y catedrática universitaria. Curadora de la muestra “El espacio y la idea”.

15 dic 2007

JUAN KRUZ IGERABIDE, DESDE EL PAÍS VASCO


Juan Kruz Igerabide (Aduna, Guipúzcoa, 1956). Profesor de la Universidad del País Vasco. Autor, entre otros títulos, de Begi-niniaren poemak (Poemas para la pupila), ed. Hiparión; Botoi bat bezala (Como un botón), ed. Anaya-Haritza; Egun osorako poemak, ed. Pamiela (Poemas para las horas, ed. Edelvives); Hosto gorri, hosto berde (Hoja roja, hoja verde), ed. Atenea; Mailu isila, ed. Alberdania (Martillo silencioso, ed. Atenea).

Hallamos a Juan Kruz en los pasillos de la Caixa Cultural, en los recesos entre los eventos del Encuentro de Tordesilhas. De hablar pausado, Juan nos habla de uno de sus temas predilectos: la literatura. Y lo hace, obviamente, desde su perspectiva de creador y estudioso (y vasco).

1. Juan, desde Linguae Vasconum Primitiae hasta la mayoría de edad de la literatura en euskera y nombres como Jon Mirande, Juan Mari Lekuona, Arantxa Urretabizkaia o Bernando Atxaga hay un largo recorrido. ¿Podrías darnos pistas para tener una ruta en un seguimiento de la poesía vasca?

A la primera obra Linguae Vascomun Primitiae (1545) del vascofrancés mosén Bernat Etxepare hay que añadir el manuscrito recientemente descubierto Dianea… del alavés Juan Pérez de Lazarraga, de la misma época, en la otra vertiente de los Pirineos, en la parte peninsular del País Vasco. Si a ambos poetas añadimos al erudito Oihenart (1592-1667), autor, además de una obra poética considerable, de la primera poética en euskera, hay que concluir que la literatura vasca arranca desde sus inicios con una mayoría de edad estética cuyos frutos quizá fueran en su tiempo algo más numerosos de los que hemos heredado; hay estudiosos que suponen que se han perdido bastantes obras. Es verdad que, posteriormente, se echa en falta un desarrollo poético fuerte en la época barroca y que la etapa clasicista sólo ha dejado huellas de segundo orden, y además la explosión romántica no ha dado lugar más que a obras marginales que nos dejan orillados de la gran explosión espiritual que recorrió Europa en el siglo XIX. Ya bien entrado el siglo XX, se produce una cierta recuperación de dicha explosión espiritual a través de un simbolismo tardío que, a pesar de todo, no dejó de provocar una honda conmoción a través de la poesía de Lauaxeta y sobre todo de la de Lizardi, cuya lectura emocional de la naturaleza situó a la poesía vasca en la parrilla de salida para unirse al devenir poético que recorrería el mundo a lo largo del siglo XX. En la segunda mitad de dicho siglo, la obra de Mirande absorberá hasta las raíces la savia romántico-simbolista (Baudelaire, Rimbaud… hasta el fondo) y Aresti lanzará un cabo que ligará la poesía vasca con la poética del momento: la poesía social que nació en tiempos del franquismo en toda la península. A partir de este punto, el existencialismo y los posteriores movimientos hasta el postmodernismo se verán reflejados en poetas de la más diversa índole. Es curioso ver a Atxaga escribir en los años 70 una poesía dadaísta (movimiento que no había tenido representación en la poesía vasca) junto a los experimentos vanguardistas de Artze. Pero, al mismo tiempo, Atxaga inauguraría junto con Sarrionandía, Felipe Juaristi, Koldo Izagirre y un grupo de poetas cada vez más nutrido, un despegue definitivo de la literatura vasca hacia la literatura universal de la época posmoderna, que en mi opinión no deja de ser más que una ramificación de la convulsión que, originada por el romanticismo, sigue resonando como un Big Bang en los diversos desarrollos que se suceden en el arte contemporáneo. En esta visión me acerco bastante a la perspectiva que adoptó Octavio Paz en, por ejemplo, Los hijos del limo y que a grandes rasgos sigue resultando válida, en mi opinión.

Con respecto a los otros autores que me citas, junto a Arantxa Urretabizkaia hay que citar a Mikel Lasa, referente importante en la renovación de la lírica vasca. En cuanto a Juan Mari Lecuona, es un poeta que, junto con Gandiaga y en cierta medida Lete, han ahondado en la vía simbolista que inauguró Lizardi y que la han desarrollado de una manera personal y profunda, abriendo vías que actualmente siguen siendo cultivadas por otros poetas, pues una de las características de nuestra época es la gran variedad de perspectivas estéticas que conviven en el tiempo. En la actualidad, me parece bastante trasnochado hablar de movimientos estéticos que suceden a otros y los hacen caducos, pues los movimientos vanguardistas acabaron con esa concepción lineal del desarrollo de la poética. A la realidad actual se corresponde más la simultaneidad de perspectivas, en la que conviven planteamientos de la más diversa índole. La idea de “último grito” resulta ya infantil. Toda voz, todo grito puede ser al mismo tiempo original y trasnochado; la cuestión es si ese grito sacude las entrañas.

Espero haber sintetizado correctamente en estas pocas líneas esta visión personal del desarrollo de la poesía vasca. Para quien tenga interés en ahondar en el tema, puede consultar por ejemplo la Historia de la literatura vasca en español escrita recientemente por Iñaki Aldekoa (ed. Erein, 2005), que ofrece una panorámica completa de la literatura vasca, acompañada de uno de los mejores y más rigurosos análisis que se han hecho de la misma.

2. En el caso de la poesía en euskera, su proyección es doble e igualmente proyectada (hacia los mundos de habla castellana y francesa) o se inclina más hacia uno de estos dos ejes?

La poesía en lengua vasca nació con una influencia directa de la literatura francesa con Etxepare y de la literatura española con Lazarraga, y ha convivido con ambas lenguas a lo largo de todo su recorrido. Por ejemplo, no se puede entender a Lizardi sin Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez; no se puede entender a Mirande sin Rimbaud o Baudelaire. Pero dicha influencia se ha extendido a la literatura universal en general: Mirande tiene estrecha relación con la literatura de Poe, Aresti con Eliot, y actualmente podemos encontrar reflejos de Ajmátova, de Li Bai, de Basho, de Szymborska… Quiero decir que la relación de vecindad, que sin duda ha existido hasta ahora, se ha extendido a todo el planeta, debido el fenómeno de la globalización cultural. Uno de los grandes retos actuales es sobrevivir como literatura minoritaria en una lengua minoritaria, en medio del tumulto que se está organizando en todo el mundo y que no ha hecho más que empezar.

3. ¿Es más difícil para literaturas como la vasca desligarse de la política y de lo social?

La realidad social influye en la literatura, de frente o por la espalda. En el primer libro en euskara, Etxepare reivindica un puesto para la lengua vasca entre las principales del mundo y se enfrenta a los que piensan que se trata de una lengua incapaz de crear literatura culta. Por cierto, esto me recuerda a la reivindicación que hacían las primeras obras escritas en romance frente a la cultura en latín.
A finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, la irrupción de la ideología nacionalista provoca que el solo hecho de escribir en euskara se convierta en un acto político. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, Mirande inaugura una feroz crítica a la ideología nacionalista conservadora y católica con una poesía descarnada y provocadora. Más tarde, Aresti liga el euskara con la reivindicación social y la ideología comunista, y posteriormente autores como Mikel Lasa, Atxaga y otros reivindican la autonomía de la literatura.

No obstante, la lucha ideológica a través de la poesía vuelve a tomar fuerza a finales de los 80 con Sarrionandia, Koldo Izagirre (con antecedentes en Gandiaga, cuya poesía franciscana sufre un giro de 180 grados y se ideologiza fuertemente) y otros más, que inauguran una poesía que alienta la lucha por la liberación nacional violenta, cercana a los planteamientos de ETA. Suceden hechos muy graves que afectan directamente al devenir de la cultura y crean una ruptura entre los que mantienen con mano de hierro una ortodoxia de enfrentamiento de lo vasco con lo español (desde una perspectiva de izquierda nacionalista) y los que abogan por una poesía no sujeta a la ideología nacionalista radical; uno de los hitos, entre otros muchos de menor impacto pero no menos importantes, lo marca la marginación sufrida por Imanol (emblemático cantante antifranquista, que interpretó poemas de importantes poetas vascos) y su posterior destierro. Se produce una rebelión silenciosa de muchos poetas que se desmarcan hacia una poesía personal y en ocasiones se enfrentan abiertamente a la dinámica impuesta por ETA.

En definitiva, la poesía vasca es actualmente equiparable a la que se escribe en otros lugares, pero sin duda el impacto de la realidad social y política se ve reflejado en él. Por ejemplo, el poema de Aresti “defenderé la casa de mi padre” se ha convertido en emblema de la lucha por la independencia. Conociendo su ideología comunista, es posible que Aresti no pensara exactamente así, pero dicho poema ha tenido un eco y un recorrido nacionalista radical. En uno de mis libros, contesto a Aresti: “Mi padre vive de alquiler”; alguno se pensará que me enfrento a él, pero yo creo que lo que estoy haciendo es recuperar su verdadero espíritu.

4. ¿Fue la instauración del euskera batua (vasco unificado) la solución que se esperaba?

Ha habido muchos malentendidos con respecto a dicha cuestión. El euskara batua no es más que un proceso (no un modelo prefabricado) de reunificación de la lengua literaria vasca, igual que han hecho el resto de las culturas desarrolladas. Se tomaron como base los dialectos centrales, enriquecidos con las aportaciones de los dialectos más periféricos. El proceso continúa. Hay quien piensa que la Academia de la Lengua Vasca creó un modelo y lo implantó. No es así. Trazó un camino por el que estamos transitando con correcciones y aportaciones sobre la marcha. En este momento, se puede decir que existe una lengua literaria unificada que ha traducido a Shakespeare y a muchos otros autores de la literatura universal y que está creando obras literarias que poco a poco se están traduciendo a otras lenguas del mundo. En la universidad, se están impartiendo las diversas disciplinas científicas en lengua vasca y se están creando modelos de prosa científica traduciendo con rigor manuales cuya calidad ha sido contrastada en el ámbito internacional, y obras de divulgación científica de reconocido prestigio.

A pesar de todo, es cierto que el futuro del euskara no está asegurado. Pero ¿qué lengua minoritaria tiene el futuro asegurado, cuando vemos tambalearse a verdaderos gigantes?
Un último apunte con respecto al euskara: para mí y para otros muchos escritores vascos, escribir en euskara no es una opción política, sino literaria. Somos fruto de una tradición modesta pero muy peculiar y nos aventuramos en la arena literaria con lo que hemos heredado. Hoy día, escritores en euskara los hay de todos los colores, en cuanto a ideología y poética.

5. En cuanto a escritores vascos que volcaron su obra en castellano (Blas de Otero y Gabriel Celaya, por ejemplo), ¿son vistos como casos raros?

En absoluto. En el País Vasco se ha producido una rica literatura en castellano. Unamuno hablaba euskara y se presentó a la cátedra de lengua vasca de la Diputación de Vizcaya, antes de renegar de dicha lengua y calificarla de incapaz para la cultura. Baroja reflejó los ambientes vascos como nadie, y lo hizo en castellano. Y la cosa viene de atrás: los fabulistas Iriarte y Samaniego son vascos, y más atrás aún, los primeros textos en castellano (Glosas emilianenses) llevan intercaladas algunas frases en lengua vasca (los primeros textos en euskara) y se supone que nacieron en estrecha relación con dicha lengua.

La literatura que hoy día se escribe en el País Vasco en euskara y la que se escribe en castellano transitan por canales diferenciados, pero hay puntos de encuentro, aunque lejos aún de unas relaciones fluidas. Revistas como Zurgai, entre otras, han hecho un esfuerzo considerable en dicha línea y la voluntad de acercamiento es innegable. Hoy día no puede identificarse a escritor en euskara = escritor nacionalista/independentista y escritor en castellano = escritor españolista/constitucionalista. El panorama es mucho más complejo y matizado.

6. Tu tesis doctoral abordó la influencia de la poesía popular en los poetas más importantes de la literatura vasca en la primera mitad del siglo XX. Cuéntanos al respecto.

Hay tres poetas fundamentales de la época que precede a la guerra civil del 36: Lizardi, Lauaxeta y Orixe. Lizardi y Lauaxeta transitaron principalmente por los caminos del simbolismo y del modernismo, y a la hora de incorporar la poesía popular a su poética tomaron como modelos a Machado y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Lo pagaron caro, porque, en medio del fervor nacionalista que se vivió en tiempos de la República, la situación (y los críticos y animadores culturales como Aitzol) exigía de los poetas una poesía popularista y cercana al público, a la que no se doblegaron ni Lauaxeta ni Lizardi, a pesar de ser ambos cualificados militantes peneuvistas. Orixe pareció doblegarse, pero su actitud rigorista y tendente a la cultura clásica más exquisita lo alejó en la práctica de lo popular, a pesar del esfuerzo etnográfico realizado en Euskaldunak. Los poetas mencionados utilizaron la poesía popular para penetrar más a fondo en el “espíritu” de la lengua, pero transformaron los materiales y los pusieron al servicio de una poesía culta y rigurosa como la que les hubiera exigido un Mallarmé.

7. ¿Cómo se da tu incursión en literatura para el consumo del lector infantil y juvenil, tanto en la lírica como en la narrativa?

Yo bajé a la arena literaria de la mano de la poesía. La incursión en la literatura infantil fue de lo más natural; trabajaba de maestro de primera enseñanza y utilizaba poemas y cuentos infantiles con mis alumnos y creaba piezas para jugar con ellos. Al mismo tiempo estudiaba filología y preparaba mi tesis doctoral. Guardaba los materiales que creaba para los niños, sin darles mayor importancia, casi como un material didáctico más. Hasta que, un día, un poeta curioso, Felipe Juaristi, se puso a hurgar en mis carpetas y descubrió unos poemillas para mis alumnos. Insistió en que se publicaran, y recibí también el apoyo de escritores como Anjel Lertxundi e Inazio Mújica, que se encargaron de la publicación; a ellos les debo el haberme aventurado en un campo que luego me ha ofrecido tan gratas satisfacciones. El niño te obliga a crear una literatura desnuda; no hay ropajes que disimulen la falta de pálpito. La literatura infantil es toda una lección de humildad y a la vez un gran reto. Es cierto que se presta a lo facilón y a la ñoñería, pero al mismo tiempo dichos vicios quedan tan patentes que uno mismo se sonroja al verse retratado con tal claridad (a no ser que se ponga el antifaz comercial o el del éxito fácil)

8. Iñaki Aldecoa afirma que uno de los mayores aciertos en tu obra es la forma de hallar materia para la poesía en la cotidianidad y en lo sencillo de la existencia. Sin embargo, también tenemos poemas que actúan como puente con la historia y con grandes resonancias líricas. ¿Cómo es posible este doble camino?

Es el camino del árbol; eso es muy viejo. Se estiran las ramas más altas, tratando de alcanzar la mística celeste, pero por otra parte se ahonda en las raíces y se alimenta de inmundicias. Meditación metafísica mientras me tomo un yogur; los actos más simples conviven con los más trascendentes; es más, los actos más simples son los más trascendentes. Dicen los practicantes del zen que, tras el satori, uno se limita a comer cuando tiene hambre, beber cuando tiene sed y dormir cuando tiene sueño. Igual que antes, pero con otra mirada. Con la poesía, uno se limita a vivir la vida como siempre, pero con otra mirada. Me preocupa el misterio de la vida; de ella me habla tanto una cita de Baruch Spinoza como un clavo oxidado en un leño que voy a quemar en la chimeneta, o un caracol que se está comiendo tranquilamente la lechuga más sabrosa de mi huerta, o una vieja que me hace esperar más de lo que aguanta mi paciencia en un paso de cebra… Todo ello sirve de material poético. No estoy diciendo nada nuevo, y sin embargo cada vivencia concreta es nueva.


9. Si recordamos un verso de Juan Kruz: Zer eska nezake gaurtik hara? (“¿Qué puedo pedir ya?”) y te empujamos a que respondas a la interrogante, ¿qué nos dirías?

La vida me ha dado lo que me tenía que dar (patadas incluidas). Lo tengo todo: tengo palabras, tengo heridas aún sangrantes, tengo cicatrices que dibujan el universo, tengo aire y agua que me colman, tengo una tierra que me sujeta, tengo un poco más de amor que de odio, y además hay alguien cuyos ojos ruedan hasta mis manos. ¿Qué puedo pedir excepto la muerte, que ya está en mí en cada exhalación? Dios me sobra. Antes que él estaba yo.
Son palabras llenas de orgullo vital. Lo sé. Es el orgullo del que saca una mano tras ser sepultado por un alud.

10. ¿Qué pasará a la larga con el libro en su trato (nos negamos a decir “batalla”) con la imagen y otros registros mediáticos?

El placer de la lectura literaria en formato libro es difícilmente superable en otro formado, además de la posibilidad de disfrutar del libro como objeto estético. Ahora bien, parece evidente que el negocio editorial del libro sufrirá una merma y muchas informaciones se adquirirán en otros formatos más asequibles. Así ahorraremos mucho papel y evitaremos esas montañas de informes, memorias, etc. En este momento ya comienza a resultar más práctico y rápido consultar un diccionario en línea. Incluso en el terreno de la poesía Internet juega un papel cada vez más importante, en cuanto a divulgación y acumulación de materiales. No obstante, creo que el ser humano sería muy estúpido si perdiera el placer que supone el acto íntimo de leer un libro. Pero ya dijo Einstein que sólo hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana; y no estaba muy seguro de lo primero.

11. Y en lo referente a la poesía en cuanto a género independiente o ecléctico, ¿cómo avizoras sus días venideros?

La poesía nace de una necesidad vital del alma (o de la psique). Es inherente al ser humano tratar de dilucidar el misterio de los misterios (para algunos el misterio de lo inefable, para otros el misterio del dolor, para otros el misterio de lo excelso, para otros el misterio de la mierda… da para todo). En cierta manera, la poesía es una religión universal y al mismo tiempo individual; es el ateísmo más radical y al mismo tiempo el lenguaje de comunicación con los dioses.
Desde otra perspectiva, la necesidad de expresión simbólica y afectiva surge en el ser humano desde la más tierna infancia, y la poesía es un medio incomparable (junto con la música, la pintura, etc.) para canalizar dicha necesidad expresiva. Desde ese punto de vista, la poesía es inmortal mientras exista el ser humano como tal. Otra cosa es qué tipo de poesía se va generando en cada cultura y en cada época.

La poesía pervivirá tanto de manera independiente como incrustada en otros medios de expresión, incluso acompañando a manifestaciones audiovisuales. Quizá desaparezcan las manifestaciones poéticas tal y como las conocemos ahora, pero tomarán otras formas; incluso podría desaparecer el poeta como oficiante especializado, pero la poesía sobrevivirá. No puedo concebir un mundo sin manifestaciones artísticas de algún tipo.

12. ¿Cuál ha sido la principal fortaleza del euskera para la resistencia a los esfuerzos por la homogenización cultural y lingüística?

Es un misterio. En un principio se pensó que se trata de una lengua que ha permanecido aislada en las montañas, lejos de las influencias culturales de otros pueblos. Pero hoy se sabe que no fue así; la romanización del País Vasco resultó amplia y profunda (se calcula que entre un 70 o un 80 % de las palabras vascas tienen su origen en el latín, aunque ahora las percibimos muy asimiladas fonéticamente); la relación con los celtas, los iberos, los visigodos, los árabes fue intensa. Además, en la Edad Media, el prestigio del latín y del romance impidió al euskara convertirse en lengua de cultura y de gobierno. Pero, a pesar de todo, sobrevivió.
El hecho es que se mantuvo enraizado en esta tierra a pesar de las diversas oleadas que pasaron a través de ella (no hay que olvidar que incluso el Camino de Santiago tenía varias rutas que atravesaban el País Vasco y los peregrinos dejaron huellas culturales de diversos lugares europeos (baladas, refranes, canciones…); todas las influencias fueron asimiladas por la lengua vasca. Es posible que una impronta tribal muy enraizada desde, cuando menos, el Neolítico sirviera como elemento de cohesión, pero se trata de una mera hipótesis.

13. ¿Cómo se prepara el País Vasco para exportar sus letras al mundo?

A la sociedad vasca en general le importa más exportar sus productos, su folklore (bailes, levantadores de piedra, txistularis, bertsolaris), sus reivindicaciones, sus adelantos técnicos y científicos, sus avances pedagógicos y lingüísticos. La literatura queda en un segundo plano, y si se avanza algo es gracias al esfuerzo denodado de ciertos editores y escritores que luchar por abrir un hueco a la literatura vasca en la arena internacional. Cada escritor, a la hora de exportar su obra, hace lo que puede, salvo algunas iniciativas de no demasiado alcance: la mayor parte se autotraduce, participa en los foros en los que lo invitan, trata de que le publiquen en otras lenguas. Desde mi perspectiva, por otro lado, no me veo como representante de una literatura nacional y no quiero formar parte de ningún proyecto literario en esa línea. Me interesa vivir la aventura de la literatura y hacerlo en la lengua que me ha “parido”, pero mi compromiso es conmigo mismo y con mi obra.

14. ¿Cómo ves las relaciones de creadores de distintos puntos del orbe?

En los tiempos que corren, cada tipo de manifestación artística tiende a crear una república “transversal”. El fenómeno de la globalización exige que se le responda con la misma moneda, creando repúblicas internacionales de la más diversa índole, entre otras la república de los poetas. Será la república más anárquica, pero, pese a Platón, pervivirá. Los encuentros interculturales de todo tipo crean un caldo de cultivo en esa dirección. No sé si se cumplirá la profecía de la instauración de la república de los poetas con sede de gobierno en el aire, pero yo tengo fe en ello.

15. ¿Cuál es el principal ogro de la poesía?

El principal ogro de la poesía es el político que cita a poetas para subrayar soflamas, el principal ogro de la poesía es el publicista que busca impactar la mente del consumidor y entrenarlo para idiota, el principal ogro de la poesía es el empresario que regala un haiku de primavera en lugar de subir el sueldo a sus empleados, el principal ogro de la poesía es el profesor de literatura que utiliza a los poetas para engordar su currículum, el principal ogro de la poesía es novelista que afirma odiar a la poesía porque para sus adentros no lo considera un buen negocio intelectual, el principal ogro de la poesía es el científico que pretende sustituir la poesía mediante hipótesis más o menos ingeniosas, el principal ogro de la poesía es el psicólogo que valora la pieza poética según su poder de narcotizar pacientes, el principal ogro de la poesía es el crítico que se pone gafas de visión nocturna para ver lo que otros no ven aunque aún no haya aprendido a leer, el principal ogro de la poesía es el poeta que se cree que ser poeta es querer ser poeta, el principal ogro de la poesía es el poeta que está sentado a la derecha de la póliza de seguros de la erudición, el principal ogro de la poesía es la poesía de quien toma partido por entero.



DANTE - ETNAD

Danteren infernuko bidea
ipurdiz gora: zeru-bidea.
Kono bat, bederatzi zirkulu
zein baino zein estuago,
eta erpinean sumendia.
Gainetik begira, begi bat.

Eta negarra, konikoa.


DANTE – ETNAD

El itinerario de Dante al Infierno
en sentido inverso: la ruta del Cielo.
Un cono, nueve círculos
que se van estrechando
y un volcán en la cumbre.
Más arriba, un ojo al acecho.

Y un llanto cónico.


KALEKO GOGOETA

Itsaoa erloju bat da, beti
ordubeteko atzerapenarekin,
eta olatuzko piano bat ere bada,
edo, areago, organoa,
patuaren toccata eta fuga jotzen.
Kalean zehar noa, zereginetan
buru-belarri minutuka
dabilen jendearen artean;
eta ni, zer egin, zer suma, ordua
galduta.


MEDITACIÓN DE LA CALLE

El mar es un reloj con una hora de retraso,
exacto en su inconstancia,
y pulsa olas como pianos
o quizá órganos barrocos,
y no ceja en su empeño de interpretar
la Toccata y Fuga del destino,
cada vez que echo a andar por la calle
entre gente sumida en sus quehaceres
y yo sumido en qué hacer
y con la hora extraviada.



BIZITZEKO ZORIAN BIZI

Hiltzen direnean, a zer lasaitasuna. Baina heriotzaren usaina geratuko da airean, eta hura pittin bat ezabatzeko ardo usaina beharko dut, eta tabakoarena, erruz, gauerdiari haraxeago bultzatu ahal izateko. Hain da latza heriok itxitako atearen beste aldean bizitzea! Ez dakit zergatik jaten dudan honenbeste, zergatik edaden dudan, zergatik erretzen, zergatik hainbeste ibiltzen, zergatik naizen bizitzeko zorian bizitzen.



VIVIR A PUNTO DE VIVIR

Cuando se mueran, respiraré; pero el aire olerá a muerte que sólo se borrará un poco con el perfume de los vinos y del tabaco, mucho tabaco, para tragar la luz del humo y empujar un poco más allá de la medianoche. ¡Es lacerante vivir al otro lado de la puerta que cerró la muerte! No sé por qué como tanto, por qué bebo, por qué fumo, por qué camino, por qué vivo a punto de vivir.

30 nov 2007



Foto tomada por Sissy Eiko

POEMAS DE JOAN NAVARRO

Ací fou la batalla

Battle spoil, bearing yet dreory arms
Ezra Pound

Ací fou la batalla. La mateixa brisa movia les espigues dels camps de blat aquell dia. Ací fou la matança. Els crits de dolor. Les mirades efímeres. L’or desplomat. La lluor de les espases i de les armadures. El bram dels timbals. Les banderes abandonades. Els renecs dels cossos nafrats. Els núvols que rebenten. Les roderes profundes damunt del fang. Els clots dels obusos. Les rases que puden. Les fumeres acres. Els renills dels cavalls desbridats. Llances rovellades. Calcer sense peus. Les constellacions encara dormides.

Camps verds d’abril. Aquest silenci de pedra. On són aquells ulls que contemplaren altres ulls? On les mans que acariciaren altres mans? On aquella herba humida i el vol ras dels voltors? Des del turó hom veu com avancen les tropes, com sonen les trompetes, com es trenquen les línies, com arriba el pànic i el desastre per als vençuts. Ací fou la batalla. Hi ha un monòlit que així ho atesta.


Aquí fue la batalla

Battle spoil, bearing yet dreory arms
Ezra Pound

Aquí fue la batalla. La misma brisa movía las espigas de los campos de trigo aquel día. Aquí fue la matanza. Los gritos de dolor. Las miradas efímeras. El oro desplomado. El resplandor de las espadas y de las armaduras. El bramido de los timbales. Las banderas abandonadas. Las blasfemias de los cuerpos llagados. Las nubes que revientan. Las roderas profundas sobre el fango. Los hoyos de los obuses. Las zanjas que hieden. Los humos acres. Los relinchos de los caballos desbridados. Calzado sin pies. Las constelaciones aún dormidas.

Campos verdes de abril. Este silencio de piedra. ¿Dónde están aquellos ojos que contemplaron otros ojos? ¿Dónde las manos que acariciaron otras manos? ¿Dónde aquella hierba húmeda y el vuelo bajo de los buitres? Desde el cerro se ve cómo avanzan las tropas, cómo suenan las trompetas, cómo se rompen las líneas, cómo llega el pánico y el desastre para los vencidos. Aquí fue la batalla. Hay un monolito que así lo atestigua.



Mantra

From stone to cloud, so I ascended.
Sylvia Plath

Desglaç. Magma. Foc primigeni. Alè. Cavitat profunda. Cercle aplatat i líquid. Ferment de vida. Deliri. Mòbil de les marees. Eufòria sideral. Pell de mart. Intangible arena. Besllum d´allò que és. Pètal. Trànsit al buit. Exuberància plena. Rastre de la ferida. Sabana lluent. Aura i ventada. Calma. Embriaguesa del tast. Ull creador. Aurora salobre. Puny de conquilles. Motor de tots els engranatges de l’ànima. El bes.


Mantra

From stone to cloud, so I ascended.
Sylvia Plath

Deshielo. Magma. Fuego primigenio. Aliento. Cavidad profunda. Círculo achatado y líquido. Fermento de vida. Delirio. Móvil de las mareas. Euforia sideral. Piel de marta. Intangible arena. Trasluz de lo que es. Pétalo. Tránsito al vacío. Exuberancia plena. Rastro de la herida. Sabana reluciente. Aura y ventada. Calma. Embriaguez del sabor. Ojo creador. Aurora salobre. Puñado de conchas. Motor de todos los engranajes del alma. El beso.


Mireu aquests senyals!

like a needle made of frozen mercury
John Ashbery

Ferida. Crit d’humiliació. Desert blanquinós de la soledat extrema. Tanca del dolor. Planeta de llum encapsulada. Flor i urpa. Neu. Espasme congelat. Ardent tenebra. Tapís de la ignomínia. Pell de martiri. Or ferit. Destral de l’alba. Esplendor ferotge del vidriol. Garbull de la pena. Pou de les aigües que puden. Ràbia de la matèria. Falç que fa saltar el cap del blat pels aires. Carbons encesos a la font de la mirada. Avenc de tristesa. Carn de silenci. Orb estel.

Habitantme em va deshabitar. Mireu com cremen els meus cabells! Mireu aquests senyals! Els traus del meu cos. Les nafres profundes de l’ànima. On éreu quan demanava ajuda? Sóc el núvol negre que penja damunt la mar glaçada, la boira freda dels boscos, el camí que mena al nores, estendard de dol, copa de totes les nits, bol d’incombustible flama.


¡Mirad estas señales!

like a needle made of frozen mercury
John Ashbery

Herida. Grito de humillación. Desierto blanquecino de la soledad extrema. Valla del dolor. Planeta de luz encapsulada. Flor y garra. Nieve. Espasmo congelado. Ardiente tiniebla. Tapiz de la ignominia. Piel de martirio. Oro herido. Hacha del alba. Esplendor feroz del vitriolo. Enredo de la pena. Pozo de las aguas que hieden. Rabia de la materia. Hoz que hace saltar la cabeza del trigo por los aires. Carbones encendidos en la fuente de la mirada. Sima de tristeza. Carne de silencio. Estrella ciega.

Habitándome me deshabitaste. ¡Mirad cómo arden mis cabellos! ¡Mirad estas señales! Las incisiones de mi cuerpo. Las llagas profundas del alma. ¿Dónde estabais cuando pedía ayuda? Soy la nube negra que pende sobre el mar congelado, la fría niebla de los bosques, el camino que conduce a la nada, estandarte de duelo, copa de todas las noches, cuenco de incombustible llama.

26 nov 2007


Diálogo con Joan Navarro, catalán y poeta

Por Luis Carlos Mussó


1. Si fuéramos a hacer un diagnóstico, ¿cómo consideras la salud de la actual poesía escrita en catalán?

La salud de la poesía catalana es buena. Piensa que estas tierras son de fuerte tradición poética, desde Ramon Llull, Jordi de Sant Jordi, Ausias March, Joan de Timoneda, Teodor Llorente, Jacint Verdaguer, Miquel Costa i Llobera, Joan Maragall, hasta Josep Carner, Carles Riba, Joan Salvat-Papasseit, J.V. Foix, Agustín Bartra, Marius Torres, Bartomeu Rosselló-Pòrcel, Salvador Espriu, Joan Brossa, Gabriel Ferrater, Vicent Andrés Estellés, Joan Vinyoli, Maria Mercè Marçal... Y si hablamos de poetas actuales la lista es aún más larga. Nombres como los de Josep Palau i Fabre, Joan Margarit, Pere Gimferrer, Francesc Parcerisas, Salvador Jàfer, Anna Montero, Gemma Gorga, Gaspar Jaén, Susanna Rafart, Enric Sòria, Feliu Formosa, Margarita Ballester, Jean Serra, Marc Granell, Manel Rodríguez Castelló, Isidre Martínez Marzo... y tantos otros imposible de citar, que explican la poesía desde los años 70 hasta finales de siglo XX. Así como los poetas emergentes del siglo XXI, Lola Andrés, Josep Manuel Esteve... Producimos la literatura que podría generar un país normal de Europa. Estamos incardinados en la literatura europea, porque la nuestra lo es. No vivimos de espaldas a lo que se hace y se ha hecho en el resto de Europa y del mundo. Hemos bebido de las tradiciones literarias que se han dado en el continente, incluso hemos exportado maneras de hacer literatura, y se traduce al catalán lo que ahora se hace y se ha hecho en Alemania, Francia, Irlanda, Brasil, Italia... Piensa que una de las mejores traducciones a otras lenguas del Ulysses de James Joyce es la versión catalana que hizo Joaquim Mallafré, por ejemplo. La literatura en otras lenguas vertida al catalán es parte también de nuestro patrimonio. Lo curioso es que una lengua sin Estado llegue a tener una producción literaria de tanta calidad como la catalana.

2. ¿Existe el dilema de la difusión también en la literatura catalana?

En catalán se editan una cantidad de libros nada despreciable. Supongo que el camino que sigue un original hasta que esté editado, será similar a los de cualquier país. Lo difícil es convencer al editor de la calidad de tu producto. Pero la cosa no es simplemente editar el libro, los editores han de darse cuenta de que el libro es un producto de mercado, su producto, y que no ha de editarlo simplemente y olvidarse de él. Hacen falta políticas reales del mantenimiento del interés por el libro, por su difusión y venta. No sólo cuando el libro sale, sino también después. Parece que sea sólo el autor el interesado en mantener vivo el libro. Aquí quien tiene el poder son las distribuidoras que llenan las librerías de novedades que han de encontrar sitio en los anaqueles, por lo que otros libros les han de ceder el puesto... La vida de un libro en una librería suele ser relativamente corta. Al cabo de cierto tiempo los almacenes de las distribuidoras se llenan de nuevo con las extintas novedades que devolverán a las editoriales...

3. ¿Cómo ven en Valencia y Barcelona la literatura en castellano?

Supongo que nuestra percepción de la literatura en castellano es más amplia que la de los escritores en castellano respecto a la literatura en catalán. Somos nosotros los bilingües y eso es una bendición. Pero son dos literaturas con un escaso contacto. Es más común la asistencia de escritores en catalán a una lectura de poesía, por ejemplo, en castellano, que al revés, ya sea en Valencia como en cualquier otra ciudad del área lingüística del catalán. Por lo tanto, parece que los literatos en catalán leemos más literatura en castellano, que no a la inversa. Se hacen muy pocas ediciones bilingües de poesía en catalán y castellano. Aparte de las cuatro excepciones, el panorama es desolador. Se ve que la cercanía geográfica resta interés. Quiero pensar que ésta sea la razón y no otra...

4. En cuanto a los caminos actuales de la poesía, ¿cómo ves el panorama de Iberoamérica?

Los caminos de la poesía actual que se abren en los países americanos son inmensos. De esto me había dado cuenta cuando en junio de 2006 en el número 30 de la revista digital serie Alfa, edité Panamericana [poetas americanas nacidas a partir de 1976], más de 60 poetas del continente americano con una enorme variedad de discursos (http://www.sapiens.ya.com/joan-navarro/alfa/indexalf.htm). Ya en junio de 2002, Eduardo Sterzi había coordinado la bella muestra [Fluxo de linguagem] 20 poetas brasileros contemporâneos. Mario Meléndez en junio de 2004 se encargó de Tábanos [11 poetas chilenos]. Luis Alberto Arellano en junio de 2005 editó en el número 26 Nadar contra los peces [Cuatro poetas mexicanos], Jaime Huenún estuvo al cargo de Maputxe 14 poetas mapuche en el número 28 correspondiente a diciembre de 2005... Y por si tuviera aún alguna duda ahí está Tordesilhas - Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea celebrado recientemente en São Paulo. La diversidad de voces y maneras de hacer y decir el verso ha sido enorme. Desde la aparente fragilidad de los versos de Coral Bracho, al desgarro de poetas como Mario Bojórquez, Luís Serguilha, Rodrigo Flores, Delmo Montenegro... Desde el verso sincopado de Giancarlo Huapaya Cárdenas, Elizabeth Neira, hasta el susurro que duele de María Eugenia López y Juan Kruz Igerabide, Silvia Iglesias, Javier Díaz Gil, Virna Teixeira, Fábio Aristimunho, João Miguel Henriques, Lígia Dabul... Desde la contundencia de Frederico Barbosa, Alan Mills, Elisa Andrade Buzzo, Thiago Ponce de Moraes, hasta los juegos brossianos de Marcelo Sahea. Y tantas y tantas otras voces oídas y leídas durante esos días como David Bustos, Víctor López, Antônio Moura, Glauco Matoso, Alfredo Fressia, Adolfo Montejo Navas, Luis Carlos Mussó.... Un panorama espléndido.


5. ¿Hay alguna distancia entre los tiempos de Agustí Bartra, Enric Casasses, Josep Palau i Fabre, etc. y los nuestros?

Los tiempos de Enric Casassses son los nuestros... Los de Agustí Bartra y Josep Palau i Fabre también, si aceptamos su camino andado, su trabajo enorme con la palabra. Los tiempos de tinieblas vividos por Agustí Bartra en su exilio mexicano son otros tiempos, evidentemente, aunque la luz recorriera la carne de sus poemas. El tiempo del poema es el tiempo del poeta. Y hay poetas que viven fuera de cualquier tiempo. Aunque ese vivir fuera del tiempo sea vivir en su tiempo...

6. En cuanto a tu obra, ¿qué significa "Magrana" en el contexto de tus libros?

“Magrana” representa la ruptura del silencio poético. Eran ya demasiados años sin editar libro alguno de poesía. El último trabajo había sido una antología personal (Tria personal 1973-1987) editada el año 1992. Entre La paüra dels crancs (El pavor de los cangrejos) de 1986 e inicios de 2005, que es cuando realmente aparece Magrana, publiqué la traducción catalana del libro de P.P. Pasolini, Amado mio, y Ossos de sípia (Huesos de sepia) de Eugenio Montale, trabajo éste último que hice con Octavi Monsonís y por el que recibimos el premio de traducción Cavall Verd. En 1991 aparece el texto narrativo Drumcondra... Antes hablaba de ruptura del silencio poético, pero no es del todo cierto; durante estos años había editado poemas en alguna que otra revista, participado en alguna que otra lectura, y evidentemente había escrito... Magrana representa más bien la vuelta a la normalidad de la escritura y de la edición. El resultado de un discurso poético largamente madurado, trabajo de años y de lecturas y de vivencias. Una obra de plena madurez. Volvía a encontrar una nueva vía de expresión que ya había tanteado en La paraula no és l’ésser (La palabra no es el ser), Moira.. y en el largo poema Salvatge! (¡Salvaje!)... pero ahora mucho más depurada. Magrana es el resultado natural de los anteriores discursos poéticos y es el origen de Atlas (Correspondència 2005-2007), el último proyecto realizado con el pintor catalán Pere Salinas, donde la depuración del verso alcanza sus mayores cotas. Este ha sido un hermoso y duro trabajo, descarnado y luminoso como las pinturas que daban lugar a los poemas que daban lugar a las pinturas que daban lugar a los poemas... Pinturas y textos que la editorial valenciana Tàndem editará en octubre de 2008.

7. Ya con un largo camino transitado en la lírica, ¿qué crees que falta por hacer?

Cuando edité la Tria personal 1973-1987 escribí un texto que iniciaba el libro y que titulé Portal. Comenzaba así: Escriure i reescriure el mateix poema tota una vida. Un sol i únic poema. Des que estàvem arrupits entre els budells de la nostra mare, no hem fet altra cosa que remugar el mateix discurs. Malgrat que canvie l'escenari i els objectes que hi són, des que l'home balbucejà allò que més tard esdevindria paraula, no hem fet res més que lamentar la nostra soledat de mortals llançats sobre la crosta d'aquest planeta. Mercenaris del llenguatge, hem omplert les sabanes de paraules, i els hem posat música. I l'hem taral·lejada en nits d'insomni i en dies de llum claríssima. I aquestes paraules ens han ajudat a construir-nos. Ens hem identificat amb elles, i ens hem fet paraula, subjecte de tot allò que s'esdevé... I de vegades això ens ha servit de consol, i ens ha portat l'alegria a l'ànima... (Escribir y rescribir el mismo poema toda una vida. Un solo y único poema. Desde que estábamos acurrucados entre las tripas de nuestra madre, no hemos hecho otra cosa que rumiar el mismo discurso. A pesar de que cambie el escenario y sus objetos, desde que el hombre balbuceó lo que más tarde sería palabra, no hemos hecho más que lamentar nuestra soledad de mortales lanzados sobre costra de este planeta. Mercenarios del lenguaje, hemos llenado las sabanas de palabras, y les hemos puesto música. Y las hemos tarareado en noches de insomnio y en días de luz clarísima. Y estas palabras nos han ayudado a construirnos. Nos hemos identificado con ellas, y nos hemos hecho palabra, sujeto de todo lo que acontece…Y a veces eso nos ha servido de consuelo, y nos ha traído la alegría al alma...). Por lo tanto el último verso escrito es como si fuera el primero. Nos pasamos la vida escribiendo el poema originario, el poema que nos explique y explique el transitar por los desiertos de esta galaxia. Así pues, parece que termine de empezar este tránsito por el desierto. Me queda prácticamente todo por decir...

8. ¿Cuál sería una buena forma de que los poetas y críticos se mantengan actualizados de lo que hacen sus pares?

Debo creer que las editoriales en sus campañas de promoción envían a los medios los nuevos libros. A partir de ahí todo es un misterio. ¿Porqué se interesan por unos libros y no por otros? La verdad es que no siempre funciona el boca a boca a la hora de la difusión del libro. Se necesita su presencia en los medios y que por tanto los críticos se hagan cargo de él. Lo que está claro es que los críticos no son seres asépticos con un criterio estético neutro. Tienen el suyo. Como lo tenemos los escritores. Sabemos lo que nos gusta, pero a veces es difícil explicar porqué algo no es de nuestro agrado. Aunque el asunto de la crítica no sea una cuestión de gustos, sino de criterio. La obligación del crítico es estar informado de las producciones poéticas. Otra cosa es que sea capaz de un análisis desapasionado. Cosa que a veces sería necesario... No creo que la solución sea encuentros tocasionales entre unos y otros, aunque sí que podrían asistir a los eventos poéticos para ver qué es lo que se cuece.

9. Ya que tocamos el tema de la crítica, ¿cómo ves su desarrollo? ¿Sientes que está aparejada al desarrollo de la creación de poesía?

Como he dicho antes, es menester del crítico investigar si el discurso poético ha cambiado sus coordenadas y deba rediseñar su criterio a la hora de hacer una valoración. Hay críticos que no se han movido un ápice desde el inicio de su dedicación. Esquema cerrado a cal y canto. Otros procuran desbrozar las malezas que esconden la joyas poéticas en estado salvaje...


10. Desde "Grills esmolen gavinets a trenc de por" (Grillos afilan cuchillos al romper el miedo) hasta "Magrana", ¿qué ha sucedido?

Sucedieron muchas cosas. La primera fue la muerte del dictador Franco. Con Grills esmolen gavinets a trenc de por, había ganado la primera edición del premio Vicent Andrés Estellés el año 1973 en plena dictadura. La editorial que lo organizaba, 3 i 4, había sufrido diversos ataques con cócteles molotov contra sus instalaciones perpetrados por grupos fascistas. Fueron tiempos muy duros. Muerto el dictador el panorama político empezó a cambiar, lo que posibilitó el resurgir lento de una cultura casi clandestina. Fueron aquellos un años plenos de ilusión. La creación el año 1973 de la editorial catalana Llibres del Mall por Ramon Pinyol, Maria Mercè Marçal y Xavier Bru de Sala posibilitó la publicación de poetas de todo el ámbito lingüístico, renovando el discurso poético sin renunciar a la tradición y donde editaría el año1975 L’ou de la gallina fosca (El huevo de la gallina oscura) y en 1981 Bardissa de Foc (Seto de Fuego). Los festivales de poesía Gesta-Price en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona en mayo de 1975, y Price-Congrés en 1977 en Barcelona, Ciutat de Mallorca, València y Gandia. En 1981 gané la Viola d'Or i Argent de los Juegos Florales de Barcelona con Coltell al cap (Cuchillo en la cabeza)....etc. Hasta la participación en Tordesilhas - Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea...

11. ¿Fueron duros los inicios en este oficio?

Más que duros, fueron trepidantes. Piensa que sólo tenía 22 años cuando gané el primer premio literario y 23 cuando se edito mi primer libro. Todo iba muy deprisa, los estudios en la Universidad, la lucha política clandestina, las reuniones literarias, la elaboración de discursos poéticos enlazados con la tradición catalana y europea... Lecturas poéticas, debates, viajes a Barcelona, se estaba fraguando lo que más tarde se llamaría Generació dels 70 (Generación de los 70) que daría un vuelco a la literatura catalana...

12. En cuanto a la tradición, ¿cómo se lleva con ella tu poesía? ¿O te vas en contra de ella?

La edición de Grills esmolen ganivets a trenc de por del año 1974 iba precedida de un osado L’avant-propos o el manifest de les taronges (L’avant-propos o el manifiesto de las naranjas) en el que se hablaba de la “ocupación” del poema con una gran hoz. Tiempos situacionistas, aquellos... El inicio de este prólogo parafraseaba la tesis XI sobre Feuerbach de Marx y decía: hasta ahora el lector ha interpretado el poema, de lo que se trata ahora es de participar en él; y se defendían poéticas diversas como la Joan Brossa que había bebido de la tradición y le había dado la vuelta, la de Pere Gimferrer, Gabriel Ferrater, Ausias March, Jaume Roig... Es ingenuo ir contra la tradición si ésta se desconoce.

13. ¿Hay razones para ser optimista en cuanto a la calidad de la poesía contemporánea escrita en España y en América?

Por lo oído y leído en Tordesilhas -Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea parece que sí. Siempre habrá buenos poetas, aunque sean pocos. No hay motivo para el desánimo. La nómina es muy grande y, por tanto, las posibilidades también.

14. ¿Qué mitos crees que hay que derrumbar en la literatura?

El mito de la lejanía del escritor y su lector. Aunque haya autores que se sitúan ellos mismos en la más excelsa de las estratosferas. Otro mito, o más bien prejuicio, es que el poeta debe de escribir clarito para que se le entienda (¿?), como si hubiera algo que entender que estuviera oculto, como los oráculos de Delfos y jugáramos a ser Heráclito el Oscuro... El texto poético es el que es, y uno entra o sale despedido de él, no hay alternativa.

15. ¿Compartes la emoción por la performance, el pocket show y otras disciplinas para-lelas a la lírica?

Las performances son un género muy difícil. Siempre están en la cuerda floja, y como en otros modos de expresión poética, la cuerda se puede romper y de hecho se rompe. El pocket show parece aún más temerario. Me recuerdan las manifestaciones anti-franquistas en la que alguien hacía sonar un pito y saltábamos a la calle, gritábamos las consignas y antes de que llegara la policía procurábamos dispersarnos. El corazón nos iba a mil. Igual puede suceder en un pocket show. La máxima tensión poética que puede diluirse tras un intenso instante.

16. ¿Cuáles crees que serán los caminos de la poesía en el futuro?

Habrá un discurso poético ligado a las nuevas tecnologías. Discursos de imagen en cualquier soporte. Mestizaje del discurso. Mezcla de disciplinas que perderán sus contornos porque lo poético no tiene un lugar fijo donde confinarse... También existirá el texto convencional que aún practicamos la mayoría...

17. ¿Y qué nos dices del mundo editorial?

Pues que parece que nos cuesta prescindir de él. Que estamos ligados al fetichismo de la mercancía-libro, a pesar de las nuevas tecnologías que nos posibilitan pasar de editores y distribuidores... La verdad es que un libro de papel parece más libro que uno en formato pdf... Por lo tanto, habremos de asumir las particularidades del mundo editorial.


18. ¿Unas últimas palabras?

Da miedo responder a esta pregunta, por si se cumple algún maleficio y son realmente las últimas que escribo... Bueno, si hay maleficio ya se debería de haber cumplido, pues ya hace rato que escribí las últimas palabras iniciales. Sólo quería agradecer vuestra deferencia conmigo al proponerme esta entrevista. Muchas gracias.

14 nov 2007


BABEL EN SÃO PAULO
(I Encuentro Iberoamericano de Tordesilhas)


Por Luis Carlos Mussó

Tras 9 días en São Paulo, y con la distancia del caso, podemos escribir unas notas sobre el I Encuentro Iberoamericano de Tordesilhas. Habría sido distinto y árido el principio (llegamos un día antes de la inauguración) sin la compañía de Joan Navarro, valenciano, y el buen Juan Kruz, vasco de cepa. Ya instalados, conocimos a Fábio Aristimunho, que con perfecto castellano supo hacernos sentir cómodos durante nuestra estadía. Poco a poco fueron llegando los invitados y fuimos viendo a viejos amigos, que habíamos conocido en Lima (Novissima Verba, 2005) o en Santiago (Poquita Fe, 2006), a otros que se habían convertido en visitantes de nuestros blogs (nosotros también visitamos los suyos) o a algunos que por internet ya eran camaradas. Allí estuvieron la carioca Ligia Dabul, la rioplatense María Eugenia López, el “mexica” Rodrigo Flores, el guatemalteco Allan Mills, etc. Y los nuevos amigos: Joao Henriques, Mario Bojórquez, Antonio Moura y otros.
Las mesas, poco puntuales pero lúcidas e interesantes. Roberto Echavarren, Víctor Sosa, Claudio Daniel, Coral Bracho, Frederico Barbosa, Horácio Costa y otros plantearon sus ponencias y generaron la discusión. La poesía hace espacio a las presentaciones de performance, al pocket show, y se desenvuelve entrelazándose con manifestaciones más cercanas a lo multimedia.




Momentos de atracción lateral y simultánea fueron las visitas con los peninsulares al MASP (Museu de Arte de São Paulo) –toda una experiencia, con cuadros del Bosco, Matisse, Modigliani, etc.- o al Museu de la Lingua Portuguesa, la conmemoración macumba del Día de Difuntos en el Centro de Umanda Pai Thomé de Aruanda e Mamãe Oxum, el almuerzo en casa de Fábio o la comida hindú con Allan Mills, Ana Rüsche y los otros amigos. Dos días antes de la clausura, fueron excelentes guías el pernambucano Delmo Montenegro y el carioca Leonardo Gandolfi y, ya en la víspera, los compañeros de correrías de compras fueron los peruanos Giancarlo Huapaya y Fernando Pomareda. Puntos obligados de coincidencia para la diversión son la rua Augusta y la Praça Roosevelt, centro de bares y donde se hizo la presentación de Vacamarela (muestra de 17 jóvenes autores brasileños). No hay que olvidarse tampoco de la Librería Cultura en la Av. República, ni de los sebos, donde se venden por pocos reales libros y discos viejos: el Sebo Do Mesías es de primera, cerca de la Praça Sé).




Queremos agradecer a los que soportaron la farra de la habitación 111 del Hotel Belgrano, a los amigos poetas y editores que han traducido nuestros poemas y a aquellos con quienes tenemos proyectos comunes. Gracias a los organizadores del Encuentro y a los que hicieron posible la publicación de las Memorias de Tordesilhas. A Claudio Daniel, Virna Teixeira, Fábio, Marcelo Barbao, Gustavo Assano, Ana Marossi, Julia Lima, Víctor del Franco, Geraldo Vidigal Neto, Ana Paula Ferraz, al Instituto Cervantes, a todos los que lograron que las barreras entre el castellano y el portugués empiecen a quebrarse. A quienes hicieron posible también el acercamiento al catalán (bueno, catalán valenciano como dice Joan) y al euskera. Un abrazo a los amigos, panas, cuates, patas y demás.




La pregunta es si Tordesilhas seguirá haciéndose en Brasil o si tendrá sede itinerante, como los Juegos Olímpicos. La pregunta es en qué ciudad nos daremos el siguiente abrazo.
pd: Tendremos una muestra, dividida en entregas, de poesía de asistentes a Tordesilhas. Y una serie de entrevistas a autores de hablas castellana y portuguesa.

7 nov 2007


Entrevista al poeta peruano DOMINGO DE RAMOS

EL IN- SUFRIDO FUEGO DE LA POESÍA Y LA REALIDAD

El poeta Domingo de Ramos, aquejado de un mal extraño que lo ha dejado abstemio y convaleciente, nos habla de su vida entregada a la poesía y a la lucha contra el sistema y la realidad que lo rodea.

Por Arturo Gamboa*

¿Qué recuerda del primer poema que leyó?
Francamente no recuerdo un poema, pero tengo la impresión de que el primer libro que vi fue uno de Antonio Machado, en la biblioteca del barrio.

¿Empezaste leyendo poesía española?
Yo creo que sí. Era lo único que había en la biblioteca, y en el colegio no había más cosas. Tomé el libro de Machado y Rubén Darío y no paré hasta terminarlo. Así me devoré todas sus obras que estaban en el armario.

¿Estos poetas te influyeron luego?
Yo diría que Rubén Darío me dio oreja: ritmo, cadencia, sonoridad. En suma me dio la música que luego vertí en mis poemas posteriores. Pero sus temas e imágenes no me influyeron en nada.

¿Y Chocano?
También en ese tiempo lo leí, pero felizmente ya tenía una lectura de Darío, y Chocano, al lado del fundador del Modernismo, no es nada. Yo pienso que hay que desterrar esa horrible poesía de Chocano de la literatura escolar. Mal forma y deforma, y es de mal gusto. Además como hombre público fue un ser despreciable, miserable y ruin. No entiendo cómo hay gente que todavía lo reivindica en el plano poético y en pleno siglo XXI.

¿Qué autor influyó más en tu poesía?
Vallejo. Siempre ha sido Vallejo. Lo leí y lo releí hace tiempo y desde aquella vez no lo he vuelto a leer. Sus poemas son muy pegajosos y peligrosos para un joven escritor. Y es que Vallejo es inimitable. Cuando se le intenta copiar se ve algo burdo, como lo que quisieron hacer la Generación del 50. Vallejo es una maldición para celebrar. Fue para mí el primer incendio en la oscura recámara de mi vida. Antes había leído a Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarme, la poesía anglosajona (desde Shakespeare hasta la Beat generation). Fueron años de descubrimiento tras descubrimiento: el Conde Isadore Ducasse, los surrealistas, la poesía china y japonesa, y por supuesto el Siglo de Oro de la literatura española. Cómo quisiera estar en ese tiempo lleno de asombro e inocencia leyendo libremente estos autores. Es algo que no se puede describir.

¿La vanguardia fue un detonante para tu poesía?
Claro. El mundo anterior en que estaba viviendo se desmoronó como un castillo de naipes y tuve que reemplazarlo con el lenguaje, crear paralelamente otro estado de gracia capaz de enfrentar a la realidad. La poesía es otra realidad. Esa visión te abre campo a grandes exploraciones. A aventurarse a estar al borde del precipicio para crear nuevos mundos. Eso es lo importante, adentrarse sin miedo a lo desconocido.

¿Qué rasgos de la vanguardia crees que hay en tu poesía?
No lo podría precisar. Creo que todos los escritores después de la Primera Guerra Mundial tienen algo de la vanguardia en sus textos. Descubrir la poesía anglosajona fue un hallazgo positivo y de vital importancia para mí. Leer a Pound y a Eliot, que introduce la vida cotidiana de la ciudad moderna, abrió una perspectiva en mi poesía fragmentaria como la realidad lo es. Captar la velocidad de la luz, de la ciudad, su caos, sus palpitaciones y exponerlas a los ojos del lector como un todo. Que dé el efecto de un simultaneísmo de acumulación de tal manera que se pueda sentir esa otra realidad que ya no vemos y que es la poesía en su esplendor.

En esa línea veo en tus textos el traslado del lenguaje de la calle, como en tu libro Pastor de Perros.
Sí me he dado cuenta, pero fue inconsciente. Me parece que soy un lírico con aliento de novelista. Siempre tengo historias y personajes que los hago hablar o ellos me hacen hablar. Ya no sé quién es quién en ese trance. Y sale un poema-río que me lleva ha aguas mayores donde desemboco como un náufrago llegando muchas veces magullado revolcado pero entero. Es así que nace Pastor de perros, un libro que me costó escribir cinco años de mi vida, entre la concepción, el tono y finalmente la escritura.

Eso quiere decir que tuviste que ganar experiencia y oficio para escribir ese libro.
Correcto. No fue nada fácil. Había que alterar los sentidos, como diría Rimbaud, para alucinar al personaje. Pero hay algo que tengo que decir: jamás he escrito borracho ni drogado. Fue embriagador escribir la historia y el trajín de este personaje que era portentoso y hasta difícil por lo desbordado que son sus imágenes y encabalgamientos que se sucedían uno tras otro como una película con efectos digitales.

¿Y tú libro Ósmosis como se gestó?
Es un libro que tiene su origen en el poema “Yack”, que lo escribí inspirado en la película de Tim Burton. Se trata de Jack, el esqueleto. Luego vinieron otros poemas que compusieron el libro. Después de armarlo, lo envié a un concurso. No creía que iba a ganar por la aspereza de mi lenguaje y la posición que tengo de la poesía. No creí que la gente académica, que normalmente son los jurados, iba a escogerlo como el libro ganador. Me asombré, en realidad, y volviendo a la calma luego del anuncio, vi quiénes eran los jurados. Yo creo que nuestro Pablo Guevara fue uno de los artífices de que ese libro salga ganador junto con José Watanabe. Yo lo mandé nada más para probar. También para probarme a mí mismo que lo que escribía valía la pena y que era un escritor a carta cabal. Era para elevar mi autoestima, para afirmarme. Uno siempre tiene dudas, temores. Consolidarme como escritor era mi perspectiva y no ser un agilito trepón ni una figura mediática. Todo lo hice a pulso. Lo logré por mi terquedad, por mi carácter y formación política. Por mi vocación autodidacta con grandes dificultades de logística de formación académica (si es que la tuve). Lo logré con todo y en contra de todos, desde el lado familiar que se oponía a mi vocación hasta la sociedad que detesto y odio, y las instituciones que la sostienen con sus gobiernos de turno, sus partidos políticos y todos sus aparatos represivos. En realidad he sobrevivido. Soy un sobreviviente.

Al parecer has tenido muchas desventajas para iniciarte en este duro oficio de escribir. A diferencia de otros poetas y escritores de nuestro medio, que vivieron en cuna de oro, o al menos sus padres les inculcaron la lectura o en todo caso lo tenían todo a la mano.
Sí. Mejor hubiera sido pintor (para no morirme de hambre), y no poeta. Hubiera sido un joven con futuro y no un revolucionario escolar. Hubiera estudiado Derecho y no Sociología. Estas malas elecciones siempre me han acompañado como una peste. No sé por qué.

Es la consecuencia de lo que elegiste.
Creo que sí. Parece que ya estaba establecido. Los oráculos predestinaron mi futuro de esa manera.

Volviendo a tu poesía. Hay varios poemas que pareciera que le escribes a una mujer. Por ejemplo, en el primer poema de Pastor de Perros no se sabe si es la droga o una mujer o la mujer como una droga.
Sí. Aparentemente hay una confusión. Una mujer puede ser pretexto para hablar de otras cosas, de un estado de ánimo, de un testimonio, de una adicción. En este caso es el canto de un paria donde los niveles de percepción de la realidad y las drogas son casi las mismas, no hay ninguna frontera que los separe. Aquí la droga toma dimensiones épicas para testimoniar esa época. Yo lo percibo así.

Qué rara mezcla. Es un envión que no cesa y no tiene fisuras ni altibajos. Se lee rítmicamente.
Es la lección del gran Rubén Darío. Es decir es un ritmo acompasado, avasallador, omnímodo, fragmentario, pero que no se desborda, sino está encausado en el tema que es lo que da coherencia al libro.

¿Qué ha sido para ti el Movimiento Kloaka?
Fue el último movimiento contracultural clásico de esos años, en los comienzos de la guerra interna y la guerra sucia que ya se avizoraba con la masacre de los periodistas en Uchuraccay. Precisamente el Movimiento advirtió que esta matanza era la campanada de una política de estado donde no había prisioneros y el comienzo de un genocidio contra pueblos campesinos por el racismo ancestral de la clases dominantes, los partidos políticos de turno, intelectuales criollos y el sistema centralista de un estado excluyente que vieron esta vía como solución social política e histórica para supuestamente cambiar el país. Esta rebelión alcanzó a las palabras, al lenguaje y al arte en general, cuya influencia más notoria se trasmitió luego en la movida subte de mediados de los 80s, con la irrupción de grupos en el escenario local. Ya hay estudios académicos de la movida de esos años donde realzan el posicionamiento del discurso del Movimiento y cómo se engarza en la realidad y en sus textos. Los poetas y estudiosos como J.A. Mazzotti, César Angeles, Paolo de Lima, Luís Fernando Chueca, Juan Zevallos Aguilar, Catalina Quesada, entre otros, han hecho ensayos y tesis de esta movida.

¿Y La Última Cena?
Fue una muestra antológica. La primera de esos años. Sacó roncha y resentimientos que hasta ahora subsisten contra los antologadores. En realidad fue muy polémico por la inclusión y exclusión de escritores y poetas. Tuvo una gran acogida por parte de la critica y de los jóvenes de esa época. Allí nace la broncaza de Malca contra Róger y Mazzotti, que años después ese personaje le haría una campaña malévola, llena de envidia, mezquindad y odio hacia el poeta y académico José Antonio Mazzotti, acusándolo de pro-senderista en la revista Somos y relacionando a los miembros de Kloaka de ese entonces con los alzados en armas.

¿Actuó como un policía para involucrarlos como terroristas y así desprestigiarlos como poetas e intelectuales?
Yo creo que sí. Como un policía corrupto de la época del SIN que sin ningún escrúpulo te acusaban de ser subversivo. Lo malo que aquí ha utilizado las páginas de un diario nacional para ventilar sus odios personales. Bueno, ya no hablemos más de estos hechos lamentables.

¿Qué es la poesía para ti?
Poesía se está callada escuchando su propia voz. Yo diría que es imposible definir a la poesía, es un misterio. La poesía es un enigma que está mas allá, entre las grandes preguntas celestes. La poesía es una circunstancia, según decía Goethe.

¿Te crees un intelectual?
No. Yo sólo reflexiono a través de la poesía sobre lo que pasa ahora. Además un intelectual tiene responsabilidades para con su sociedad, en la cultura, en la política, en lo ético y lo estético de su tiempo. Ante eso, yo soy un irresponsable, un solitario poeta. Eso no quita que tenga opinión de la política del Perú –país que odio, desteto y quiero. No puedo estar indiferente en este país frágil, manipulable hasta la saciedad, engañado mil veces por sus políticos corruptos con sus asesinos militares y civiles. Como Alan García y ese viejo partido político que hace tiempo viven de rodillas al imperio. Como los Toledos, cholos arrastrados y sumisos, que tienen a un fantoche como Belaúnde, otro peón de USA, como su líder espiritual. Al igual que Vargas Llosa y una porción de detestables peruanos que apoyan a un japonés que es el non plus ultra de la corrupción y tan asesino como García. Hay que recordar que este japonés fue fabricado por el APRA. Hay una izquierda desaparecida y otra asimilada a la burguesía. Este es mi país en el que vivo, pobre pueblo envilecido, humillado por sus clases dominantes. Hasta se puede decir que es el país más triste del planeta. Lógicamente duele decirlo, pero allí esta la realidad. Y suma esto a las actitudes de los escritores y poetas criollos que, por haber bebido del discurso hegemónico del racismo en el seno de sus familias, han sido, y supongo que seguirán siendo, unos racistas con el mundo andino, unos excluyentes e intolerantes, ya que fueron unos snobs en tiempos en que la izquierda tenía una posibilidad de poder y que luego de la caída del movimiento se han vuelto reaccionarios e insensibles atacando a la poesía y las escrituras de Vallejo o de Arguedas para justificar ante el sistema imperante su filiación, su entrega oportunista al credo neoliberal. Hay muchos ejemplos que no voy a mencionar, desde poetas y escritores de la década del 50 hasta ahora.

¿No crees que eres muy pesimista?
Ya quisiera serlo. Aquí con esta descripción soy muy optimista. No sé cómo y de qué esta soldado (puede ser con babas y mocos) este país que no se ha desintegrado.

¿Tiene alguna salida?
Claro. La revolución y la poesía salvaran al Perú. O, si no, migrar, olvidarse que existió o que existe este sitio.


*Estudiante de Lengua y Literatura de la UNFV.

30 oct 2007



SE INICIA EL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TORDESILHAS (BRASIL)

(Espacio para poetas en castellano, portugués, catalán y euskera).


PROGRAMA

T O R D E S I L H A S

— Festival Ibero-Americano de Poesia Contemporânea —

LINGUAGENS E FRONTEIRAS

Dias 30 de outubro a 4 de novembro de 2007

(ENTRADA FRANCA)



Dia 30 de outubro (terça-feira):

- 18:30h — Palestra de abertura

Nosotros Latinoamericanos

Roberto Echavarren (Uruguai)
Horácio Costa (Brasil)
Victor Sosa (Uruguai/México)
Alfredo Fressia (Uruguai)
Efraín Rodríguez Santana (Cuba)

Mediador: Claudio Daniel (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)


Dia 31 de outubro (quarta-feira):

- 15h - Revistas latino-americanas impressas e eletrônicas

Léon Félix Batista (República Dominicana)
Marcelo Chagas (Brasil)
Rodrigo Flores (México)
Delmo Montenegro (Brasil)

Mediador: Ademir Assunção (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)


- 17h - Recital

Anahí Mallol (Argentina)
João Miguel Henriques (Portugal)
Víctor Lopez (Chile)
María Eugenia López (Argentina)
Nícollas Ranieri (Brasil)
Allan Mills (Guatemala)
Delmo Montenegro (Brasil)
Rodrigo Flores (México)
Christian Aedo (Chile)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)


- 19:30 - 22h - Leitura Noturna - Lançamentos e Recital

Jair Cortés (México) – Caza
María Eugenia López (Argentina) – Chicas de Bolsillo
David Bustos (Chile) – Peces de Colores
Luiz Carlos Mussó (Equador) – Tiniebla de esplendor e Porque nuestro es el exílio (Luis Carlos Mussó, Ángel Emilio Hidalgo, Ernesto Carrión, Fabián Darío Mosquera)
Giancarlo Huapaya Cardenas (Peru) – Polissexual
Diana de Hollanda - Dois que não o amor
Luís Serguilha – Hangares do Vendaval
Ricardo Corona - Sonorizador

Local: Galpão de Folias



Dia 1º de novembro (quinta-feira):

- 14h - Editoras independentes ibero-americanas

Luís Serguilha (Portugal)
Victor López (Chile)
Mario Bojórquez (México)

Mediador: Vanderley Mendonça (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)


- 16h - Recital

Giancarlo Huapaya Cárdenas (Peru)
Elizabeth Neira (Chile)
Micheliny Verunsk (Brasil)
Antônio Moura (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)


- 18:30h - Recital de poesia - Cervantes

Mário Bojórquez (México)
Leon Félix Batista (República Dominicana)
Andrés Ordóñez (México)
David Bustos (Chile)
Glauco Mattoso (Brasil)
Coral Bracho (México)
Roberto Echavarren (Uruguai)
Douglas Diegues (Brasil)
Alfredo Fressia (Uruguai)
Wilson Bueno (Brasil)

Local: Instituto Cervantes


- 20:30h - Poesia espanhola hoje – debate e recital

Javier Diaz Gil (Madrid/ Espanha)
Joan Navarro (Valencia/ Espanha)
Adolfo Montejo Navas (Espanha/ Brasil)
Juan Kruz Igerabide (Aduna/ Espanha)
Mediador: Fábio Aristimunho (Brasil)

Local: Instituto Cervantes


Dia 2 de novembro (sexta-feira):


- 14h - Territórios e linguagens na web - blogs de poesia

João Miguel Henriques (Portugal)
Allan Mills (Guatemala)
Bruna Beber (Brasil)
Daniela Ramos (Brasil)

Mediadora: Virna Teixeira (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)


- 14h - A poesia contemporânea na Universidade

Antônio Vicente Pietroforte (Brasil)
Ivã Lopes (Brasil)
Paulo Ferraz (Brasil)
Andréa Catropa (Brasil)

Mediadora: Ana Rüsche (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Auditório 6º andar)


- 16h - Recital

Leonardo Gandolfi (Brasil)
Alberto Trejo (México)
Daniela Ramos (Brasil)
Rodrigo Flores (México)
Christian Aedo (Chile)
Montserrat Álvarez (Paraguai)
Camila do Valle (Brasil)
Luís Carlos Mussó (Equador)
Diana de Hollanda (Brasil)

Local: CAIXA Cultural São Paulo (Grande Salão - Térreo)



- 18:30 – 20h Performances parlapatões

Marcelo Montenegro (Brasil)
Bruna Beber (Brasil)
Douglas Diegues (Brasil)
Elizabeth Neira (Chile)

Local: Espaço Parlapatões


- 0h - Sarau noturno – Praça Roosevelt

Lançamentos do selo Demônio Negro (Editora Amauta)

Lançamento da antologia Caos Portátil (Brasil-México) – Editora El Bilhar de Lucrecia – apresenta: Camila do Valle

Recital Vaca Amarela – com participação de Ana Rüsche, Victor Del Franco, Fábio Aristimunho, Andréa Catropa, Thiago Ponce, entre outros.


Dia 3 de novembro (sábado)

- 14:30h - Poesia de gênero

Anahí Mallol (Argentina)
Camila do Valle (Brasil)
Annita Costa Malufe (Brasil)
Elizabeth Neira (Chile)

Mediador: Tamara Kamenszain (Argentina)

Local: Caixa Cultural, Grande Salão


- 14:30h - Poesia portuguesa contemporânea

João Miguel Henriques (Portugal)
Luís Serguilha (Portugal)
Cláudio Daniel (Brasil)
Leonardo Gandolfi (Brasil)

Mediadora: Lígia Dabul (Brasil)

Local: Caixa Cultural, Auditório 6º Andar


- 16:30h - Recital

Donizete Galvão (Brasil)
Efraín Rodríguez Santana (Cuba)
João Miguel Henriques (Portugal)
Frederico Barbosa (Brasil)
Juan Kruz Igerabide (Espanha)
Javier Diaz Gil (Espanha)
Joan Navarro (Espanha)
Coral Bracho (México)
Wilson Bueno (Brasil)

Local: Caixa Cultural, Grande Salão


- 19h - Leitura Noturna e Pocket Show

Flávia Rocha (Brasil)
Luís Serguilha (Portugal)
Victor Sosa (México)
Virna Teixeira (Brasil)
Maria Eugenia López (Argentina)
Andrés Ordoñez (México)
Contador Borges (Brasil)
Tamara Kamenszain (Argentina)
Cláudio Daniel (Brasil)
Juan Kruz Igerabide (Espanha)

Pocket Show – Marcelo Sahea

Local: Academia Internacional de Cinema



4 de novembro (Domingo):

- 15h - Percursos contemporâneos da poesia latino-americana

Fernando Pomareda (Peru)
Jair Cortés (México)
Luís Carlos Mussó (Equador)
Giancarlo Huapaya Cárdenas (Peru)

Mediador: Douglas Diegues (Brasil)

Local: Caixa Cultural, Grande Salão


- 17h - recital

Lígia Dabul (Brasil)
Montserrat Álvarez (Paraguai)
Jair Cortés (México)
Antônio Moura (Brasil)
Ruy Proença (Brasil)
Victor López (Chile)
Delmo Montenegro (Brasil)
Allan Mills (Guatemala)
Léon Félix Batista (Republica Dominicana)
David Bustos (Chile).

Local: Caixa Cultural, Grande Salão


- 18:30h - Lançamentos

Víctor Sosa – O impulso, Sunnyata
Horácio Costa – Homoeróticas e Paulistanas
Eduardo Jorge – Espaçaria
Léon Félix Batista – Prosa del que esta en la esfera
Rodrigo Flores (México) - Estimado Cliente

Local: Caixa Cultural, Grande Salão


- 21h - festa de encerramento (local a confirmar)