Estadísticas de Acceso
Con tecnología de Blogger.

Archivo del Blog

26 may 2007

LATIN JAZZ, AFROCUBAN JAZZ O CUBOP:


Encuentro de la africanía musical en América
Por Javier Galarza B.*

La musicalidad que llegó con los esclavos estaba separada hasta la década del 40, cuando confluyen en New York la música afrocubana, con el jazz, y en especial con el jazz experimental de armonía avanzada, y “solos” de gran velocidad. Durante este acontecimiento cultural, se desarrollaron simultáneamente el “afrocuban jazz” y el “cubop”.

Los grandes músicos reconocen a MARIO BAUZÁ como el padre del “afrocuban jazz”. Este virtuoso era clarinetista de la sinfónica de La Habana. En 1930 migra a Norteamérica para hacer jazz y empieza tocando trompeta en las bandas de Chick Webb y Cab Calloway. Durante este periodo acumula arreglos para instrumentos de viento, que adaptaría en la fusión musical que realizó años después.


New York. 1940. Frank Grillo “MACHITO”, percusionista y cantante, funda la Orquesta Afrocubana. Un año después invita a su cuñado MARIO BAUZÁ para que sea su director musical…

Cuenta la anécdota que en una presentación, se había terminado de tocar un tema, y mientras los músicos buscaban la partitura de la próxima pieza, el pianista LUIS ORESTES VARONA y el bajista JULIO ANDINO comenzaron a tocar unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de que el público continuara bailando, entonces los acompañó la percusión de UBALDO NIETO.

Al día siguiente mientras ensayaban, BAUZÁ les pide repetir las notas improvisadas en la última presentación; y conforme se integraba la percusión afrocubana, este director musical, concibió el arreglo para el resto de los instrumentos. Al culminar, logró que la orquesta de Machito, desarrollara el primer arreglo que fusionó ingredientes jazzísticos y afrocubanos. Nos referimos a la pieza musical “TANGA” que en lengua yoruba significa “marihuana”. Y que se estrenaría días después, en 1943, en el club “La Conga” de la ciudad de New York.


A Mario Bauzá se lo debe reconocer como el “Profeta del Afrocuban jazz”, porque ya en 1943 percibió el momento histórico de intensa experimentación y avizoró la compatibilidad de la música afrocubana con el jazz.


Consciente de que “TANGA” es un esfuerzo serio de inicio del “afrocuban jazz”, BAUZÁ consigue que la banda de Machito invite a tocar a jazzistas norteamericanos prestigiosos como el trombonista EDDIE BERT, el trompetista DOC CHEATMAN y el saxo alto del extraordinario CHARLIE PARKER. ¡Y esa fue la genialidad de Mario Bauzá!




CHARLIE PARKER Y DIZZIE GILLESPIE, experimentaban en el estilo jazzístico “bebop”. Explorando fusiones, dieron protagonismo a la percusión afrocubana y crearon el “CUBOP”. Para ello fue de gran contribución el hecho de que en 1946, cuando GILLESPIE buscaba un percusionista, MARIO BAUZÁ le recomendase al conguero CHANO POZO.



Dentro de los “himnos fundacionales” del “afrocuban jazz” están: “TANGA”[1], de Mario Bauzá. Y la talentosa unión musical de Dizzie Gillespie y Chano Pozo creó clásicos como “MANTECA”, “NIGHT IN TUNISIA” y “TIN TIN DEO”.


Temas tan influyentes y populares, que los han grabado todos los músicos famosos[2]. En algunos casos recreados con arreglos de salsa, funky o rock, para conseguir éxito comercial o evolucionar el género. Esta música la venden como “LATIN JAZZ”.

[1] Escuche Mario Bauzá and his Afro-Cuban Jazz Orchestra, en el disco “Tanga: Afro-Cuban Jazz suite in five movements (1992, Messidor, 15819-2).
Si con Bauzá y Machito el jazz entró en la música afrocubana, surgiendo el “afrocuban jazz”; con Chano Pozo y Dizzy Gillespie, la rumba afrocubana entró en el jazz, emergiendo el “cubop”. Así, el encuentro en América de la africanía musical consigo misma, se presentó como las dos caras de una moneda.
Hay quienes, musicalmente, no encuentran diferencias entre afrocuban jazz y cubop. Incluso la industria disquera los vende como latin jazz. Nombre que permite abarcar nuevas variantes musicales, y además, pasa por alto consideraciones de procedencia, nacionalidad o racismo.
La base rítmica y percusiva afrocubana puede fusionarse con músicas del resto del mundo sin perder su identidad, logrando nuevas autenticidades sonoras. Por lo tanto, es posible una evolución del latin jazz, a lo que con mucho acierto el legendario pianista EDDIE PALMIERI llama “MÚSICA AFROMUNDIAL”.
En todo caso, el latin jazz, innovador y abierto a las fusiones, cada día aumenta sus músicos y seguidores.
[2] De “TIN TIN DEO”, por ejemplo, al menos hay siete versiones grabadas, dos de las últimas en el año 2006:
1. Poncho Sánchez, track 1 del disco “¡Do it!” (2006, Concord Picante).
2. Eddie Palmieri, track 5 del disco “Listen here” (2006, Concord Picante).
3. Ray Barretto, track 1 del disco “Jazz man” (1994, Fania JM676).
4. Francisco Aguabella, track 7 del disco “Cubacán” (Cubop CBCD038).
5 Johnny Almendra y Louie Bauzá, track 8 del disco“Al Santiago Presents…Tambó”.
6 Andy Harlow, track 4 del disco “La Música Brava” (1974, Vaya, VS-24).
7. Todos Estrellas, en el disco Esto es Cuba, No. 10 (2000, BIS MUSIC).


* Sociólogo e investigador de música popular

Categories: